UN PUENTE ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura.

En esta exposición, el espectador podrá transitar una gran instalación que se nutre de la arquitectura de la Sala Alcalá 31 y que abarca todo el espacio. Una obra, realizada específicamente para la muestra, que está formada por 12 módulos que cruzan el espacio de izquierda a derecha y de arriba abajo, redirigiendo la mirada del espectador. Esta instalación, que modifica el recorrido lineal de la sala con un movimiento en zig-zag, favorece la idea de pintura como barrera física, uno de los temas en los que Guillermo Mora persigue dentro de su producción artística.
-
Cabeza portátil, 2017. Capas de pintura acrílica plegadas y sujetas por cintas de cuero - 26 x 41 x 48 cm. Colección La Caixa. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Exposición “Guillermo Mora. Un puente donde quedarse” - SALA ALCALÁ 31- Comisaria: Pía Ogea - Fotografías: cortesía del artista
-
Exposición “Guillermo Mora. Un puente donde quedarse” - SALA ALCALÁ 31- Comisaria: Pía Ogea - Fotografías: cortesía del artista
-
Exposición “Guillermo Mora. Un puente donde quedarse” - SALA ALCALÁ 31- Comisaria: Pía Ogea - Fotografías: cortesía del artista
-
Exposición “Guillermo Mora. Un puente donde quedarse” - SALA ALCALÁ 31- Comisaria: Pía Ogea - Fotografías: cortesía del artista
-
Exposición “Guillermo Mora. Un puente donde quedarse” - SALA ALCALÁ 31- Comisaria: Pía Ogea - Fotografías: cortesía del artista
-
Cabeza portátil, 2017. Capas de pintura acrílica plegadas y sujetas por cintas de cuero - 26 x 41 x 48 cm. Colección La Caixa. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
La relación de esta instalación con el resto de piezas que incluye la exposición establece un juego evidente entre lo macro y lo micro, entre lo expansivo y lo reducido. Por ello, “Un puente donde quedarse” pone en cuestión los límites tradicionales de la pintura: bidimensionalidad, frontalidad, representación, marco y pared, abordando al mismo tiempo otras cuestiones que trascienden los pictórico e insinúan otras formas de existir.
-
Sí pero no, 2022. Papel y grapas - 250 x 200 cm. c/u. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Sí pero no, 2022. Papel y grapas - 250 x 200 cm. c/u. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Dos casi cinco, 2012. 55 kg. de pintura acrílica. Capas de pintura acrílica sujeta por gomas elásticas - 61 x 48 x 36 cm. Colección Fundación Montemadrid. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Trampa, 2009. Óleo, acrílico, vinílico, esmalte, lienzo y bastidores de madera. 73 x 197 x 50 cm. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Prototipo (C), 2013. Técnica mixta sobre fragmentos de bastidores de madera y bisagras metálicas. Dimensiones variables. Pieza móvil. Colección Fernando Panizo y Dorothy Neary. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Sin estómago, 2019. Cinta de embalar verde. 50 x 20 x 13 cm. Autor de la imagen: Guillermo Mora. Cortesía de la imagen: Guillermo Mora y Galería Moisés Pérez de Albéniz © VEGAP
-
Exposición “Guillermo Mora. Un puente donde quedarse” - SALA ALCALÁ 31- Comisaria: Pía Ogea - Fotografías: cortesía del artista
Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980) es uno de los artistas más destacados de su generación. En los últimos años ha cultivado un particular vocabulario visual, generando un modo abstracto de comunicación que cuestiona los protocolos y procedimientos de la pintura.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y por The School of the Art Institute of Chicago, entre sus exposiciones individuales destacan A day with you, Irène Laub Gallery, Bruselas; Horizontal con Miquel Mont, Tabacalera, Madrid (2019); Los fondos remontan, Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid (2017); El escritorio circular con Teresa Solar, La Panera, Lleida (2016); No A Trio A con Pia Camil, La Casa Encendida, Madrid (2013), entre otras. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales como la del Museo Voorlinden (The Caldic Collection), Holanda, The Margulies Collection at the Warehouse, Miami (EEUU), la Colección La Caixa, el Museo CA2M de Madrid y la Colección DKV,
Temas Relacionados
Te puede interesar

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Desde el 21 de mayo, Cerquone Gallery Caracas presenta la exposición "Pintur(A)política" de Paul Amundarain. La muestra, bajo la curaduría de Félix Suazo, "despliega un repertorio de formas que evocan la tradición moderna y traen al primer plano la relación entre el arte y su contexto".
EL DEBER DE LAS FORMAS EN LAS OBRAS DE PAUL AMUNDARAI

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.
CARLOS BUNGA: INTERVENCIÓN PERFORMATIVA SOBRE SU PROYECTO DEL PALACIO DE CRISTAL
El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Desde el 21 de mayo, Cerquone Gallery Caracas presenta la exposición "Pintur(A)política" de Paul Amundarain. La muestra, bajo la curaduría de Félix Suazo, "despliega un repertorio de formas que evocan la tradición moderna y traen al primer plano la relación entre el arte y su contexto".
EL DEBER DE LAS FORMAS EN LAS OBRAS DE PAUL AMUNDARAI

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.
CARLOS BUNGA: INTERVENCIÓN PERFORMATIVA SOBRE SU PROYECTO DEL PALACIO DE CRISTAL
El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Desde el 21 de mayo, Cerquone Gallery Caracas presenta la exposición "Pintur(A)política" de Paul Amundarain. La muestra, bajo la curaduría de Félix Suazo, "despliega un repertorio de formas que evocan la tradición moderna y traen al primer plano la relación entre el arte y su contexto".
EL DEBER DE LAS FORMAS EN LAS OBRAS DE PAUL AMUNDARAI

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.
CARLOS BUNGA: INTERVENCIÓN PERFORMATIVA SOBRE SU PROYECTO DEL PALACIO DE CRISTAL
El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Desde el 21 de mayo, Cerquone Gallery Caracas presenta la exposición "Pintur(A)política" de Paul Amundarain. La muestra, bajo la curaduría de Félix Suazo, "despliega un repertorio de formas que evocan la tradición moderna y traen al primer plano la relación entre el arte y su contexto".
EL DEBER DE LAS FORMAS EN LAS OBRAS DE PAUL AMUNDARAI

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.
CARLOS BUNGA: INTERVENCIÓN PERFORMATIVA SOBRE SU PROYECTO DEL PALACIO DE CRISTAL
El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.
EL ÁRBOL MUERTO EN EL JARDÍN DELANTERO
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza está contenida la cosmovisión del pueblo norteamericano. Casi cuatro siglos de pintura estadounidense se exhiben en las salas 46 a 55 de la primera planta del museo. Por decir los nombres con los que alcanza: Peale, Cole, Heade, Church, Hopper, Burchfield, Shahn, Rothko, de Kooning, Pollock, Estes… Probablemente la colección más completa de arte norteamericano que haya en Europa; y una exposición imprescindible para cualquiera que se proponga entender la historia y el pensamiento del coloso occidental.

Desde el 21 de mayo, Cerquone Gallery Caracas presenta la exposición "Pintur(A)política" de Paul Amundarain. La muestra, bajo la curaduría de Félix Suazo, "despliega un repertorio de formas que evocan la tradición moderna y traen al primer plano la relación entre el arte y su contexto".
EL DEBER DE LAS FORMAS EN LAS OBRAS DE PAUL AMUNDARAI

Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.
LAS FORMAS DEL COLOR SEGÚN FEDERICO HERRERO
Kunsthalle Lissabon presenta Tactiles, la primera exposición individual en Portugal del artista costarricense Federico Herrero.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.
CARLOS BUNGA: INTERVENCIÓN PERFORMATIVA SOBRE SU PROYECTO DEL PALACIO DE CRISTAL
El artista portugués Carlos Bunga (Oporto, 1976) presentó el pasado 7 de abril su nueva instalación Contra la extravagancia del deseo en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Ahora, el pasado jueves 7 de julio, fecha en la que se cumplen tres meses de su inauguración, Bunga regresa al Palacio para acometer una intervención performativa sobre su obra.