UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA
La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.

En esa relación dentro del plano estético, el kené, patrones geométricos y abstractos remiten que evocan la piel de Ronin, la gran serpiente creadora del universo, mantiene una misión predominante, cuando los objetos son ofrecidos en las ceremonias rituales con ayahuasca. Así, el acceso a lo artístico se desvela como un contacto con la conciencia y la deidad, como una conexión elevada hacia los ancestros y la vida.
Roldán Pinedo propone ese acercamiento a la cultura shipibo-conibo a través de la pintura, entrelazando las bases de comprensión para la relación con la naturaleza y su cosmología con la comprensión de todos sus componentes naturales y que son ensalzados en igualdad de condiciones. Pinedo traslada de esta manera la relevancia de las plantas como elementos instrumentales para con las deidades, pero también la de los animales, claves en el equilibrio de un sistema altamente frágil y complejo.
Su práctica nace de la nostalgia y la resistencia de lo ancestral en el elemento urbano. Su experiencia desde Cantagallo, la mayor comunidad urbana de los shipibo-conibo en la capital peruana, remite al desplazamiento forzoso de personas y las evoluciones negativas derivadas de esa presión. Por ello, se debe considerar la obra de Pinedo como un elemento gráfico y material de una posible alternativa que bebe, rescata, de ese conocimiento ancestral que pueda elaborar un nuevo marco de comprensión.
Por otra parte, Javier Silva Meinelse ha volcado en investigar y visibilizar las contemporaneidades ocultas que cohabitan el mundo “desde los márgenes”, frente a la hegemonía del cánon occidental. El artista, desde hace cuatro décadas, se dedica a viajar y estrechar lazos con comunidades nativas peruanas, reflejando a través de la fotografía los intersticios entre realidad y fantasía, entre cuerpos presentes y sus creencias ancestrales. Esta tensión entre lo terrenal y lo espiritual se hace latente en las obras realizadas junto a la comunidad shipibo-conibo y se manifiesta en una mirada que dignifica los sujetos como arquetipos de la belleza inefable de una humanidad genuina e inquebrantable. Para ello, Silva Meinel explora los mitos y los saberes de no solamente conexión, sino completa pertenencia a la naturaleza. Con los formatos cuadrados y en blanco y negro, explora la sensibilidad de las miradas y lo profundo de un silencio ensordecedor. Su contraposición a las pinturas de Pinedo, nos remiten a lo físico y material de la realidad y a que lo exótico se disuelve si se permite un punto de partida común.
-
Páro-Ques̈há_Roldán-Pinedo_Javier-Silva-Meinel-MEMORIA
-
Páro-Ques̈há_Roldán-Pinedo_Javier-Silva-Meinel-MEMORIA
-
Páro-Ques̈há_Roldán-Pinedo_Javier-Silva-Meinel-MEMORIA
-
Páro-Ques̈há_Roldán-Pinedo_Javier-Silva-Meinel-MEMORIA
-
Páro-Ques̈há_Roldán-Pinedo_Javier-Silva-Meinel-MEMORIA
-
Páro Ques̈há_Roldán Pinedo_Javier Silva Meinel MEMORIA
-
Páro Ques̈há_Roldán Pinedo_Javier Silva Meinel MEMORIA
Páro Ques̈há: Roldán Pinedo & Javier Silva Meinel puede verse hasta el 15 de febrero en MEMORIA (Centro), Piamonte, 19, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI
Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI
Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.
LA NOCIÓN DE LO LATINO EN NEXT: CINCO ARTISTAS DE PINTA MIAMI
Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.
EXPLORANDO PERÚ E ITALIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMPARTIDA
Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI
Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.
LA NOCIÓN DE LO LATINO EN NEXT: CINCO ARTISTAS DE PINTA MIAMI
Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.
EXPLORANDO PERÚ E ITALIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMPARTIDA
Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI
Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.
LA NOCIÓN DE LO LATINO EN NEXT: CINCO ARTISTAS DE PINTA MIAMI
Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.
EXPLORANDO PERÚ E ITALIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMPARTIDA
Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI
Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.
LA NOCIÓN DE LO LATINO EN NEXT: CINCO ARTISTAS DE PINTA MIAMI
Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.
EXPLORANDO PERÚ E ITALIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMPARTIDA
Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.
CONECTAR MUNDOS – AMAZONÍA PERUANA EN PINTA MIAMI
Pintar los seres del bosque es el Special Project de Pinta Miami 2024. Con curaduría de Irene Gelfman y Giuliana Vidarte, reúne las pinturas de artistas indígenas Shipibo-konibo con representaciones de la flora, fauna y cosmovisión de la Amazonía peruana para repensar el pasado, presente y futuro del planeta.

Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.
LA NOCIÓN DE LO LATINO EN NEXT: CINCO ARTISTAS DE PINTA MIAMI
Pinta Miami reúne a artistas que exploran la identidad, la memoria y la diversidad cultural de Iberoamérica. En esta edición 2024, varias propuestas buscan redefinir lo latino desde perspectivas únicas y transformadoras.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.
LA QUEBRADIZA MIRADA POSCOLONIAL DE GRADA KILOMBA
El Museo Reina Sofía plantea en la exposición Opera to a Black Venus un viaje necesario a la obra de Grada Kilomba (Lisboa, Portugal, 1968), formando la muestra más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. La artista portuguesa plantea un discurso completo, plasmado principalmente a través de los distintos lenguajes del movimiento, desde el cuerpo a la performance, pero sin dejar de lado otras técnicas narrativas y artísticas con las que plantea, analíticamente, cierta mirada introspectiva al mundo de la historia.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.
EXPLORANDO PERÚ E ITALIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMPARTIDA
Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.