FRANCISCO TOLEDO. FÁBULAS, MITOS Y MAGIA: LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
En la galería Pablo Goebel Fine Arts se exhibe la obra del maestro Francisco Toledo, figura central en el arte contemporáneo mexicano; la muestra celebra el legado artístico del artista oaxaqueño y ofrece una revisión sobre su exploración del mundo indígena, los mitos ancestrales y su inquebrantable compromiso con su comunidad.

Francisco Toledo. Fábulas, Mitos y Magia se puede visitar hasta el 23 de febrero del 2025 y está compuesta por 124 piezas. Le permite al público sumergirse en el universo fantástico de Toledo, donde animales como murciélagos, insectos, sapos, monos, tortugas, lagartos, venados, conejos, peces, cabras y vacas, habitan en un mundo lleno de simbolismos y texturas que evocan la cosmovisión zapoteca. Estas criaturas cobran vida como representantes de una "zoología fantástica", en la que la naturaleza y el arte se entrelazan para crear narrativas profundas y provocadoras.
Compuesta por una cuidadosa selección de obras que abarcan seis décadas de su prolífica carrera, la muestra resalta la diversidad de medios y técnicas en las que incursionó. El artista oaxaqueño fue pintor, grabador y escultor consagrado; además un maestro interdisciplinario que experimentó con materiales como barro, arena, semillas, piedra y pigmentos provenientes de la tierra y los minerales, papel hecho a mano y los fósiles. En su trabajo, las técnicas occidentales, como el óleo, la acuarela, el gouache, la litografía y el grabado, se fusionan con elementos naturales y rituales artesanales, creando un diálogo constante entre lo ancestral y lo contemporáneo.
-
Toledo. Escorpiones azules, ca.1990. Gouache y tinta sobre papel. 28 x 19.2 cm. Cortesía de la galería Pablo Goebel Fine Arts
-
Toledo. Escorpiones azules, ca.1990. Gouache y tinta sobre papel. 28 x 19.2 cm. Cortesía de la galería Pablo Goebel Fine Arts
-
Toledo. Alacranes y tortugas, ca. 1975. Gouache sobre papel. 46.8 x 60.7 cm. Cortesía de la galería Pablo Goebel Fine Arts
-
Toledo. Acuarela, tinta y collage sobre papel. 69.9 x99.5 cm. Cortesía de la galería Pablo Goebel Fine Arts
-
Toledo. Autorretrato LX, 2006. Pastel y hoja de hora sobre papel. 43.3 x 34.1 cm. Cortesía de la galería Pablo Goebel Fine Arts
-
Toledo. Xquite gubidxa, 1973. Técnica mixta sobre papel. 39.4 x 44.9 cm. Cortesía de la galería Pablo Goebel Fine Arts
La influencia de las tradiciones y rituales indígenas fue central en su obra, pero también lo fue su aguda mirada sobre las contradicciones de la modernidad. Toledo, navega entre dos mundos: el de la memoria colectiva de los pueblos originarios y el del México contemporáneo, lleno de tensiones y anacronismos. Su obra, siempre provocativa, transgresora y a veces irreverente, invita al espectador a reflexionar sobre la riqueza y complejidad de su identidad cultural.
La muestra realizada en colaboración con coleccionistas privados e institucionales, es una oportunidad para conocer parte de su inmensa riqueza y diversidad creativa cuya obra es tan excepcional como inabarcable. Desde cerámica, escultura, grabados, tapices, hasta dibujos, acuarelas y pinturas que mezclan lo onírico con lo mundano, cada pieza refleja la capacidad de Toledo para transformar lo cotidiano en algo mágico.
Francisco Toledo. Fábulas, Mitos y Magia puede verse hasta el 23 de febrero de 2025 en la galería Pablo Goebel Fine Arts, Taine 212, Polanco, Ciudad de México (México).
Temas Relacionados
Te puede interesar

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.
CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.
LEILA TSCHOPP: ARTISTA GANADORA DEL EFG LATIN AMERICA ART AWARD
En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.

La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.
LA NUEVA ALA DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DEL MET DISEÑADA POR UNA ARQUITECTA MEXICANA
La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.
CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.
LEILA TSCHOPP: ARTISTA GANADORA DEL EFG LATIN AMERICA ART AWARD
En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.

La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.
LA NUEVA ALA DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DEL MET DISEÑADA POR UNA ARQUITECTA MEXICANA
La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.
CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.
LEILA TSCHOPP: ARTISTA GANADORA DEL EFG LATIN AMERICA ART AWARD
En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.

La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.
LA NUEVA ALA DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DEL MET DISEÑADA POR UNA ARQUITECTA MEXICANA
La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.
CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.
LEILA TSCHOPP: ARTISTA GANADORA DEL EFG LATIN AMERICA ART AWARD
En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.

La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.
LA NUEVA ALA DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DEL MET DISEÑADA POR UNA ARQUITECTA MEXICANA
La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.
CAF Y PINTA SE ALÍAN PARA POTENCIAR EL ARTE LATINOAMERICANO
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Pinta, plataforma internacional de promoción de arte latinoamericano con ferias y circuitos artísticos en la región, formalizaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer y promover el arte latinoamericano e iberoamericano en todo el mundo. Esta colaboración culminará en un destacado Art Week que se celebrará en la ciudad de Panamá en mayo de 2025, una nueva iniciativa que busca posicionar la cultura regional en el ámbito global.

En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.
LEILA TSCHOPP: ARTISTA GANADORA DEL EFG LATIN AMERICA ART AWARD
En su 14º aniversario, Leila Tschopp es la artista ganadora del EFG Latin America Art Award 2024 en asociación con ArtNexus. El anuncio se hizo en Pinta, Miami.

La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.
LA NUEVA ALA DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DEL MET DISEÑADA POR UNA ARQUITECTA MEXICANA
La nueva y audaz visión del Met para el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang -que se inaugurará en 2030 y presentará arte moderno y contemporáneo- ha sido diseñada por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, la primera mujer que diseña una nueva ala en los 154 años de historia del museo.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).
IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.