EN DIÁLOGO: ROSARIO ZORRAQUIN, NOEMÍ GERSTEIN Y CECILIA MARCOVICH
ISLA FLOTANTE presentó la exhibición Ronda, el segundo diálogo de artistas de su programa con maestros: Rosario Zorraquin dialogará con obras de Noemí Gerstein y Cecilia Marcovich.

En esta muestra las flechas van en todas direcciones: una marcha de frente puede ser también contramarcha, contramarcha puede ser algo formal, solo líneas…. o muchas contramarchas a la vez, todas superpuestas. Así es formalmente el Glosario que Rosario empezó en una publicación de 2014, y que ensayaba una especie de comunicación por ruido, una comunicación por pinches. Ese lenguaje, en la clave de las escrituras de Mirtha Dermisache y otrxs, hoy se recompone en dibujos por capas y aparece el tacto, y una variación con un fin: poder leer las historias de torturas y contramarchas en la historia de (…) La exposición es también un punto de reunión para la escenificación de este lenguaje llevado al relieve, ronda de lectura entre Noemí, Cecilia y Rosario, y ahí la sala se transforma en cueva.
El ejercicio, porque lo es, de juntar obras de tres artistas, no deja de lado resaltar un Yo, que es el de Rosario… Susana Thénon habla del “Yo soy Yo y mis Perifericos”. Los Periféricos son los que todavía tenes la opción de elegir, pero que no por eso ocupan un lugar menor. La intensidad pasa siempre en la periferia y va hacia el centro. Cecilia Marcovich, fundó una escuela, por la que pasó rápidamente María Moreno, y en ese borde se armó algo de su pararse torcidita. La escuela de Cecilia fue pionera de lo que hoy conocemos como clínica de obra, no solo una alternativa a los canales de educación oficial, sino un centro de experimentación que cruzó generaciones y personalidades, donde no solo se trabajaba desde la técnica, sino que también desde la conversación y las palabras.
Marcovich no se quedó quieta, cuando estuvo en Brasil fue por la fisonomía del cuerpo, otra época, cuando estuvo por acá se acercó a retratar algo de esas multitudes espontáneas de la calle, en ronda o todas mirando para adelante. Hizo marchas solo de mujeres, en color y en blanco y negro… y optó por la ronda. Noemi Gerstein es la otra periférica, que según Claudio Iglesias en ella “lo gótico es como un órgano un tanto sumergido listo para emitir graves y agudos sonidos que viajarán por el aire con sus tonos azules y violetas”. Casi en un sentimiento oceanico, sus esculturas que prefirieron el hierro podían ir de la maternidad, a la guerra, de la figuración metafísica a los lugares comunes del amor. Pero sobre todo construyó un lenguaje con apoyo de formas y llegando a lo que Osvaldo Svanancini llamó un “simbolismo silencioso”. Los dibujos de Rosario superponen imágenes de líneas, que no son recuerdos, que tampoco son visiones. Están en la distancia afectiva perfecta: la ajena al cadáver exquisito, la medidamente autobiográfica. Son líneas para seguir más con los dedos que con la vista: o con los ojos que están en la punta de cada uno de los dedos, como repite Diana Aisenberg.
No hay una idea de referentes, menos aún una intención de rescate, o un rescate a la inversa: ellas nos rescatan a nosotras, como diría Diana Bellesi: “Como si me picara una víbora salto y digo: ellas me rescatan a mi. En realidad, me han construido, no habría, si no, identificación emocional posible, y la lengua del poema sería lengua muerta.”
–Santiago Villanueva, creador del proyecto.
RONDA, en diálogo con obras de Noemí Gerstein y Cecilia Marcovich.
Hasta finales de abril, 2024.
Galería ISLA FLOTANTE. Viamonte 776, Buenos Aires, Argentina.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.
LUCILA GRADÍN EN EL MUSEO MARCO: COSMOGONÍA NATIVA
Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.

Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.
LUCILA GRADÍN EN EL MUSEO MARCO: COSMOGONÍA NATIVA
Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
ADRIANA BUSTOS TRAZA UN MAPA DE LA HISTORIA DEL MAMBO
La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.
EL DÚO FIAVOVICH-GOLDBERG EN EL MUSEO MODERNO
Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.

Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.
EL LEGADO DE CARLOS TRILNICK EN PROA
Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.
CYNTHIA COHEN Y PABLI STEIN A PURO ESPLENDOR
Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.

Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
EL 360º DE LA FOTOGRAFÍA: LA INSTALACIÓN DE VIVAN GALBAN
Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.
LUCILA GRADÍN EN EL MUSEO MARCO: COSMOGONÍA NATIVA
Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
ADRIANA BUSTOS TRAZA UN MAPA DE LA HISTORIA DEL MAMBO
La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.
EL DÚO FIAVOVICH-GOLDBERG EN EL MUSEO MODERNO
Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.

Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.
EL LEGADO DE CARLOS TRILNICK EN PROA
Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.
CYNTHIA COHEN Y PABLI STEIN A PURO ESPLENDOR
Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.

Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
EL 360º DE LA FOTOGRAFÍA: LA INSTALACIÓN DE VIVAN GALBAN
Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.
LUCILA GRADÍN EN EL MUSEO MARCO: COSMOGONÍA NATIVA
Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
ADRIANA BUSTOS TRAZA UN MAPA DE LA HISTORIA DEL MAMBO
La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.
EL DÚO FIAVOVICH-GOLDBERG EN EL MUSEO MODERNO
Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.

Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.
EL LEGADO DE CARLOS TRILNICK EN PROA
Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.
CYNTHIA COHEN Y PABLI STEIN A PURO ESPLENDOR
Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.

Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
EL 360º DE LA FOTOGRAFÍA: LA INSTALACIÓN DE VIVAN GALBAN
Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.
LUCILA GRADÍN EN EL MUSEO MARCO: COSMOGONÍA NATIVA
Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
ADRIANA BUSTOS TRAZA UN MAPA DE LA HISTORIA DEL MAMBO
La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.
EL DÚO FIAVOVICH-GOLDBERG EN EL MUSEO MODERNO
Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.

Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.
EL LEGADO DE CARLOS TRILNICK EN PROA
Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.
CYNTHIA COHEN Y PABLI STEIN A PURO ESPLENDOR
Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.

Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
EL 360º DE LA FOTOGRAFÍA: LA INSTALACIÓN DE VIVAN GALBAN
Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.
LUCILA GRADÍN EN EL MUSEO MARCO: COSMOGONÍA NATIVA
Cosmogonía Nativa es la exposición de Lucila Gradín en el Museo Marco. Cuenta con la curaduría de Eva Grinstein.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
ADRIANA BUSTOS TRAZA UN MAPA DE LA HISTORIA DEL MAMBO
La artista multidisciplinar argentina Adriana Bustos presenta su proyecto site-specific titulado Genealogía de una colección concebido para Viceversa, un proyecto que celebra los 60 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).

Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.
EL DÚO FIAVOVICH-GOLDBERG EN EL MUSEO MODERNO
Otumpa es la primera exposición de los artisas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg en el Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con curaduría de Javier Villa.

Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.
EL LEGADO DE CARLOS TRILNICK EN PROA
Paisajes políticos es una exhibición sobre la obra de Carlos Trilnick. Con la curaduría de Marcela Römer, PROA presenta un reducido conjunto de fotografías y videoinstalaciones realizadas entre 1989 y 2019 introducen al universo de este artista, curador, divulgador y docente considerado pionero del videoarte en la Argentina y Latinoamérica.

Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.
CYNTHIA COHEN Y PABLI STEIN A PURO ESPLENDOR
Banco Macro presentó las obras de los artistas argentinos Cynthia Cohen y Pabli Stein en la exhibición Esplendor, en la Torre Macro y bajo la curaduría de Patricia Rizzo. Se trata de un compromiso del Banco Macro con compartir el legado y la cultura de artistas nacionales.

Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
EL 360º DE LA FOTOGRAFÍA: LA INSTALACIÓN DE VIVAN GALBAN
Tiempo real es una instalación de la artista Vivian Galban que se exhibe ahora en Fundación Larrivière Fotografía Latinoamericana, con la curaduría de Raúl Flores y en asociación con la Bienal de Performance de Buenos Aires. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.