MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU
Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.

Claro que del principio de pensamiento y teórico a una materialización de los mismos en la realidad puede distar bastante. Sin embargo, el trabajo propuesto por Casado Santapau en Macaparana: opus.2 para fortalecer ese encuentro retoma ese vínculo entre el artista y sus referencias en el arte primitivo, y lo hace con la colaboración de la galería de arte africano Ángel Martín, una referencia en el mercado español de la promoción y divulgación del arte primitivo. Esta reunión tampoco es del todo forzada. No obstante, Macaparana es un ávido coleccionista de arte étnico tanto africano como sudamericano, por lo que la guía invisible en esta exposición pareciera estar trazada de antemano.
Así se disponen obras de carácter formal y paradigmático del brasileño confrontadas (o, mejor dicho, complementadas) con piezas originales de enorme valor estético y antropológico de arte africano, desde máscaras a utensilios y grabados, en los que el espectador puede trazar, con una facilidad pasmosa, el origen de las propuestas expuestas. El diálogo al que se someten las obras se traduce en un apunte a la importancia del equilibrio o la tensión, de un nacimiento casi sagrado del estilo y lenguaje que más se acometió desde el neoconcretismo.
-
Imagen de la exposición Macaparana: opus.2 en Casado Santapau Gallery
-
Imagen de la exposición Macaparana: opus.2 en Casado Santapau Gallery
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
Por ello, Macaparana alude siempre a la geometría, e incluso la dota de volumen para abordar el no-objeto del neoconcretismo y radicar la relación entre un movimiento tremendamente universalista derivado historiográficamente en un ejemplo de modernidad brasileña con una tradición de siglos y que convergen en el tratamiento del espacio y de la materia, así como de las enormes posibilidades instrumentales de un conjunto que aborda también lo estético, lo funcional y lo sagrado.
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
-
Imagen de la exposición de Macaparana: opus.2 en la Galería Casado Santapau
Macaparana: opus.2 puede verse hasta el 15 de febrero en Casado Santapau, Piamonte, 10, Madrid (España).
Te puede interesar

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.