RUTH BENZACAR GALERÍA DE ARTE CELEBRA 60 AÑOS DE HISTORIA
La institución conmemora seis décadas de trayectoria reafirmando su compromiso con la producción artística argentina y el desarrollo continuo de su escena. Para dar comienzo al gran año, presenta Estudio para la restauración de un perfil de Ana Gallardo y Alquimia para tiempos turbios de Marina De Caro.

Fundada en 1965 por Ruth Benzacar (1932-2000), la galería ha sido un pilar en la promoción, difusión y comercialización del arte contemporáneo argentino, representando a artistas consagrados y emergentes. Actualmente, con sede en Buenos Aires, es dirigida por Orly Benzacar y Mora Bacal, tercera generación de galeristas pioneras en el mercado del arte nacional. La galería sigue siendo un referente clave en Argentina y precursora en la región, participando en ferias nacionales e internacionales.
Ruth Benzacar fue una de las principales promotoras de la expansión del arte argentino en el mercado internacional. En 1991, fue reconocida como una de las 200 mejores galeristas del mundo y tuvo un rol fundamental en la reconsideración de Antonio Berni, promoviendo sus obras en el extranjero. También integró el Comité Organizador de ARCO en Madrid entre 1990 y 1999, convirtiéndose en la primera latinoamericana en ocupar ese cargo. En 1996 recibió el Premio en Artes Visuales de la Asociación Argentina de Críticos en reconocimiento a su trayectoria y en 1998 fue designada miembro asesor de Arte Miami.
Para dar inicio a un año especial, la galería presenta dos exposiciones destacadas:
Ana Gallardo - Estudio para la restauración de un perfil
Ruth Benzacar Galería de Arte inaugura su temporada 2025 presentando una serie de piezas que surgen del largo trabajo de Ana Gallardo por restaurar el perfil de su madre artista. Una práctica artística que repara y habilita devenires. Una muestra en torno a la historia de tres generaciones de artistas mujeres, en el año que se celebra la historia de tres generaciones de galeristas que transformaron a Ruth Benzacar en la galería de arte contemporáneo con más trayectoria de la argentina. La exposición se desplegará en la sala principal de la galería y estará acompañada de un texto de Kekena Corvalán.
Marina De Caro - Alquimia para tiempos turbios
La galería también presentará un conjunto de 33 grabados de Marina De Caro con textos de su autoría que pertenecen a la correspondencia apócrifa entre la filósofa defensora de los derechos de la mujer Olympe de Gouges y el socialista utópico Charles Fourier. Fiel al espíritu de la galería a lo largo de estos 60 años, en esta muestra De Caro “hace temblar los consensos respecto de qué debe suceder en un espacio de exhibición y qué interacciones son posibles y deseables entre obras, cuerpos y percepciones”. La exposición tomará la sala 2 de la galería y estará acompañada con un texto de Guadalupe Maradei.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

Retroespectro de Agustín González Goytía y Un amor y una promesa de Fabio Risso Pino, presentadas en la galería Linse, invitan a un recorrido por distintos abordajes de la memoria, la configuración de imágenes y la identidad artística. Ambas muestras, aunque desde lenguajes y preocupaciones diferentes, exploran la relación entre el pasado y el presente, la materialidad del arte y su impacto en la construcción de subjetividades.
ARTE Y MEMORIA EN DIÁLOGO: DOS EXPOSICIONES EN LINSE

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA
Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.
INDIO SOLARI PRESENTÓ BRUTTO EN EL MUSEO MAR
La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

Retroespectro de Agustín González Goytía y Un amor y una promesa de Fabio Risso Pino, presentadas en la galería Linse, invitan a un recorrido por distintos abordajes de la memoria, la configuración de imágenes y la identidad artística. Ambas muestras, aunque desde lenguajes y preocupaciones diferentes, exploran la relación entre el pasado y el presente, la materialidad del arte y su impacto en la construcción de subjetividades.
ARTE Y MEMORIA EN DIÁLOGO: DOS EXPOSICIONES EN LINSE

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA
Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.
INDIO SOLARI PRESENTÓ BRUTTO EN EL MUSEO MAR
La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

Retroespectro de Agustín González Goytía y Un amor y una promesa de Fabio Risso Pino, presentadas en la galería Linse, invitan a un recorrido por distintos abordajes de la memoria, la configuración de imágenes y la identidad artística. Ambas muestras, aunque desde lenguajes y preocupaciones diferentes, exploran la relación entre el pasado y el presente, la materialidad del arte y su impacto en la construcción de subjetividades.
ARTE Y MEMORIA EN DIÁLOGO: DOS EXPOSICIONES EN LINSE

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA
Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.
INDIO SOLARI PRESENTÓ BRUTTO EN EL MUSEO MAR
La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

Retroespectro de Agustín González Goytía y Un amor y una promesa de Fabio Risso Pino, presentadas en la galería Linse, invitan a un recorrido por distintos abordajes de la memoria, la configuración de imágenes y la identidad artística. Ambas muestras, aunque desde lenguajes y preocupaciones diferentes, exploran la relación entre el pasado y el presente, la materialidad del arte y su impacto en la construcción de subjetividades.
ARTE Y MEMORIA EN DIÁLOGO: DOS EXPOSICIONES EN LINSE

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA
Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.
INDIO SOLARI PRESENTÓ BRUTTO EN EL MUSEO MAR
La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.

El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.
“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

Retroespectro de Agustín González Goytía y Un amor y una promesa de Fabio Risso Pino, presentadas en la galería Linse, invitan a un recorrido por distintos abordajes de la memoria, la configuración de imágenes y la identidad artística. Ambas muestras, aunque desde lenguajes y preocupaciones diferentes, exploran la relación entre el pasado y el presente, la materialidad del arte y su impacto en la construcción de subjetividades.
ARTE Y MEMORIA EN DIÁLOGO: DOS EXPOSICIONES EN LINSE

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE CELINA ECEIZA
Dentro de las paredes del Museo de Arte Moderno aún persisten los sueños, los cuentos y las ideas que han llegado con Ofrenda, pero se perciben aún más aquellos pensamientos que el público ha dejado suspendidos en el aire de la sala.

La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.
INDIO SOLARI PRESENTÓ BRUTTO EN EL MUSEO MAR
La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.
CINE EN PAPEL: ENTRE LA FICCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA
Observar a través del lente de George Friedmann (1910 – 2002) le permite a uno comprender el poder de la fotografía y el encanto de la fusión de las artes. Eso que llaman amor resalta la belleza de aquello que es armado, pero que conserva la fragilidad de lo imprevisto.