YOU OPEN YOUR ARMS TO ME AND WE MAKE A COUNTRY: BRASIL, CUERPOS Y DEMOCRACIA
La galería parisina Ilian Rebei reunió a artistas brasileños que trabajan sobre la temática del cuerpo y la política en una exposición colectiva para reflexionar sobre su relación con el contexto político del país.

Curada por el crítico de arte brasileño y curador Ulisses Carrilho, el punto de partida de la muestra colectiva se sitúa en 1968, un año crucial en la historia política de Brasil. Marcado tanto por las manifestaciones públicas de estudiantes y trabajadores –conectando su propia historia con la francesa– como por la emisión AI-5, conocido como Acta Institucional Número 5, que sirvió para institucionalizar las prácticas de tortura y represión de los generales.
Desde este punto de partida hasta la actualidad, esta muestra reúne obras históricas de los años 60, 70 y 80 y sigue hacia la contemporaneidad a través de una historia que luchó por la libertad de sus ciudadanos y por el reconocimiento del país como estado democrático. En la actualidad, con un periodo de manifiesto retorno a la extrema derecha o derechismo a nivel global, la exposición pretende considerar la democracia como un importante resultado de los movimientos populares, pero también un concepto limitado al desafío que enfrentamos globalmente hoy en día tomando una ruta que viene del Sur Global, marcada por la violencia colonial y el militarismo.
La exposición cuenta con una amplia bibliografía y fuentes de imágenes y materiales. Las estrategias curatoriales no fueron las de narrar ni delinear una historia progresista de la historia del arte brasileño. Por el contrario, la aproximación intencional de las imágenes contó con singularidades y similitudes formales para contar con una yuxtaposición radical de imágenes creando ecos que interconectan las imágenes en el espacio expositivo y, así lograr un espacio visual intensivo que complazca al ojo con el movimiento, la vibración y la velocidad que se arman desde las fuerzas políticas y poéticas.
You open your arms to me and we make a country es la versión en inglés de una cita presente en "Fullgas", una canción de 1984 de los artistas brasileños Marina Lima y Antonio Cícero: Você me abre sus brazos y la gente hace un país. En la frase podemos percibir una llamada a la personificación, a la participación y a la implicación: a la inversión en la política entendida no sólo como una forma de vivir, que mantendría y garantizaría la libertad democrática de las vidas y los cuerpos, sino la política como resultado de la lucha, creación y resistencia de esos cuerpos.
Artistas participantes: Anna Maria Maiolino, Cinthia Marcelle, Ventura Profana, Luisa Brandelli, Barbara Wagner et Benjamin de Burca, Iole de Freitas, Tiago Mata Machado, Nídia Aranha, Allan Weber, Thiago Ortiz, Anna Bella Geiger, Jonathas de Andrade, Lyz Parayzo, Anitta Boa Vida.
You open your arms to me and we make a country. Exposición colectiva.
Curada por Ulisses Carrilho.
Hasta el 18 de diciembre de 2022.
Galerie Ilian Rebei - 50 rue Chapon, París, Francia.
Te puede interesar

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.
HISTORIAS BRASILEÑAS: LA EXHIBICIÓN COLECTIVA EN EL MUSEO DE ARTE DE SÃO PAULO
En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.

En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.
TERRA EM TEMPOS: BRASIL Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.
SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN “40 AÑOS DEL PREMIO CÉZANNE” Y SE ANUNCIÓ EL GANADOR DE LA EDICIÓN 2022 EN EL MACA DE URUGUAY
Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.
HERE AND NOW EN EL MUSEO LUDWIG: INTERVENCIONES ANTICOLONIALES
El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.
CONVOCATORIA PARA ISEA2023 SIMBIOSIS
Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.

La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.
ANTONIO SEGUÍ EN GALERIE CLAUDE BERNARD, PARIS
La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.
HISTORIAS BRASILEÑAS: LA EXHIBICIÓN COLECTIVA EN EL MUSEO DE ARTE DE SÃO PAULO
En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.

En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.
TERRA EM TEMPOS: BRASIL Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.
SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN “40 AÑOS DEL PREMIO CÉZANNE” Y SE ANUNCIÓ EL GANADOR DE LA EDICIÓN 2022 EN EL MACA DE URUGUAY
Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.
HERE AND NOW EN EL MUSEO LUDWIG: INTERVENCIONES ANTICOLONIALES
El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.
CONVOCATORIA PARA ISEA2023 SIMBIOSIS
Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.

La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.
ANTONIO SEGUÍ EN GALERIE CLAUDE BERNARD, PARIS
La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.
HISTORIAS BRASILEÑAS: LA EXHIBICIÓN COLECTIVA EN EL MUSEO DE ARTE DE SÃO PAULO
En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.

En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.
TERRA EM TEMPOS: BRASIL Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.
SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN “40 AÑOS DEL PREMIO CÉZANNE” Y SE ANUNCIÓ EL GANADOR DE LA EDICIÓN 2022 EN EL MACA DE URUGUAY
Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.
HERE AND NOW EN EL MUSEO LUDWIG: INTERVENCIONES ANTICOLONIALES
El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.
CONVOCATORIA PARA ISEA2023 SIMBIOSIS
Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.

La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.
ANTONIO SEGUÍ EN GALERIE CLAUDE BERNARD, PARIS
La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.
HISTORIAS BRASILEÑAS: LA EXHIBICIÓN COLECTIVA EN EL MUSEO DE ARTE DE SÃO PAULO
En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.

En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.
TERRA EM TEMPOS: BRASIL Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.
SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN “40 AÑOS DEL PREMIO CÉZANNE” Y SE ANUNCIÓ EL GANADOR DE LA EDICIÓN 2022 EN EL MACA DE URUGUAY
Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.
HERE AND NOW EN EL MUSEO LUDWIG: INTERVENCIONES ANTICOLONIALES
El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.
CONVOCATORIA PARA ISEA2023 SIMBIOSIS
Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.

La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.
ANTONIO SEGUÍ EN GALERIE CLAUDE BERNARD, PARIS
La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.

Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.
BRASA DORMIDA - 37º PANORAMA DEL ARTE BRASILEÑO
Formas un tanto fundidas, en un desmantelamiento que parece continuo, señalando una suerte de geometría cansada. El brillo banal de una cobertura cromática automovilística en lo que pudo haber sido la etiqueta de un lenguaje desmoronado y volátil propio de las grandes aglomeraciones urbanas, en un tenue cruce entre el street art y el graffiti.

En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.
HISTORIAS BRASILEÑAS: LA EXHIBICIÓN COLECTIVA EN EL MUSEO DE ARTE DE SÃO PAULO
En el bicentenario de la Independencia de Brasil, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición colectiva Historias de Brasil, y propone una reflexión crítica sobre la historia del país vista desde una perspectiva plural.

En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.
TERRA EM TEMPOS: BRASIL Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
En esta exposición, las fotografías de Brasil se vuelven hacia las construcciones de la identidad y la cultura nacional a partir del acervo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La exposición presenta alrededor de 270 obras de 120 artistas, producidas desde 1860 hasta la actualidad. También incluye una obra por encargo de la artista visual de Río de Janeiro Aline Motta, y una reposición de su instalación Filha natural.

La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.
COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE: EL TEXTO CURATORIAL DE LA 35ª BIENAL DE SÃO PAULO
La edición 35ª de la Bienal de Sao Paulo, la mayor exposición de arte contemporáneo de Latinoamérica, se llevará a cabo en 2023 y la Fundação Bienal lanzó el primer texto curatorial. COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE presenta los conceptos e ideas clave.

Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.
SE INAUGURÓ LA EXPOSICIÓN “40 AÑOS DEL PREMIO CÉZANNE” Y SE ANUNCIÓ EL GANADOR DE LA EDICIÓN 2022 EN EL MACA DE URUGUAY
Para celebrar los 40 años del concurso “Premio Cézanne”, el MACA de Uruguay presentó una exposición retrospectiva que recorre la trayectoria de todos los galardonados hasta la actualidad. Además, se anunció al ganador del 2022.

El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.
NARRATIVAS: DE LOS METARELATOS AL POSTARTE
El auge de la filosofía del lenguaje a mediados del siglo pasado impactó todos los ámbitos de la cultura humanística, especialmente el pensamiento teórico y las artes. Las nociones de discurso, relato y narrativa forman parte de ese giro lingüístico en cuyo entorno la cultura se percibe como texto. Dicho enfoque, también ha incidido en la conceptualización, apreciación y valoración de las artes visuales, aún frente a la renuencia programática del arte-purismo y su rechazo de lo anecdótico. Básicamente, los asuntos discursivos, el relato y la narración desplazaron el antiguo protagonismo de la estética "retiniana". Desde entonces, gran parte de las cuestiones artísticas se ventilan en el ámbito verbal y no en el plano estrictamente sensible.

El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.
HERE AND NOW EN EL MUSEO LUDWIG: INTERVENCIONES ANTICOLONIALES
El octavo proyecto de la serie de exposiciones “HERE AND NOW en el Museo Ludwig” se embarca en un viaje anticolonial a través de la colección permanente.

En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.
PALIMPSESTO: EL HOMENAJE A LOS REFUGIADOS DE DORIS SALCEDO
En una instalación a gran escala, la Fundación Beyeler presenta Palimpsesto de la artista colombiana Doris Salcedo, aclamada internacionalmente. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.
EL INSTITUTO INHOTIM INAUGURA DOS EXPOSICIONES EN NOVIEMBRE
Con obras de artistas como Panmela Castro, Antonio Obá, el dúo Bárbara Wagner y Benjamín de Burca, así como Jonathas de Andrade, las exposiciones desmenuzan y actualizan los temas planteados en el periódico "Quilombo", publicado por Abdias Nascimento entre 1948 y 1950.

La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.
ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EN EL MAC DE NITERÓI
La pintura como matriz y como problema, vínculos afectivos y formas de desaprendizaje. Estos son algunos de los temas que perfilan la exposición "Un lento venir viniendo - Capítulo I", una nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Niterói, Brasil.

Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.
CONVOCATORIA PARA ISEA2023 SIMBIOSIS
Sigue abierta la convocatoria para artistas, diseñadores, colectivos, redes, innovadores, ingenieros, investigadores y académicos. La fecha límite para aplicar es el 9 de diciembre de 2022.

La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.
ANTONIO SEGUÍ EN GALERIE CLAUDE BERNARD, PARIS
La galería Claude Bernard dedica una exposición homenaje al maestro Antonio Seguí, quien falleció en el mes de febrero a los 88 años en Buenos Aires.