HISTORIA DE DOS CIUDADES: LONDRES VS. PARÍS, LA RIVALIDAD CONTINUA EN EL MUNDO DEL ARTE
A mediados de octubre, el foco del mundo del arte oscila entre Londres y París. Londres toma la delantera, con la feria Frieze inaugurándose el 9 de octubre, acompañada por una oleada de aperturas de galerías y eventos artísticos que se despliegan por toda la ciudad. Esta temporada también se destacan las subastas de arte moderno y contemporáneo en las principales casas de remates.

La relevancia de esta temporada de subastas no siempre fue tan marcada. Cuando Frieze debutó en Regent’s Park en 2003, las casas de subastas organizaban ventas de arte contemporáneo que eran más bien eventos de mitad de temporada, lejos de los grandes acontecimientos en los que se convertirían más tarde. Frieze inyectó una nueva energía en la escena artística londinense, y para la década de 2010, las subastas se habían consolidado como citas clave del calendario del mercado del arte. El éxito de Frieze fue inmediato, y su impacto positivo se sintió en toda la ciudad. La introducción de Frieze Masters en 2012 incrementó aún más su atractivo. Tanto los coleccionistas veteranos como los nuevos, junto con el público general, se sintieron atraídos por la oportunidad de contemplar obras excepcionales de distintas épocas en un mismo espacio, facilitando así la comprensión de cómo los artistas y movimientos del pasado han influido en la creación contemporánea. El paseo por el parque que conecta ambas ferias (¡si el clima londinense lo permite!) se ha vuelto una pieza icónica de la experiencia Frieze, realzada por las esculturas al aire libre expuestas para la ocasión.
Pero el mercado del arte en Londres ha experimentado un cambio significativo desde el Brexit. La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha impuesto nuevos obstáculos, especialmente en las transacciones con Europa continental. El aumento de impuestos, la mayor burocracia y los procedimientos más complejos para las importaciones y exportaciones han elevado los costos y ralentizado las operaciones para galerías, casas de subastas y coleccionistas a ambos lados. Aunque el comercio con Estados Unidos y Asia se ha mantenido relativamente estable, el impacto en Europa es considerable, con una notable disminución de envíos desde el continente. En respuesta, muchas galerías y empresas vinculadas al arte han comenzado a abrir sucursales en diversas ciudades europeas, siendo París uno de los principales centros, para mantener las conexiones con los clientes de la UE.
-
Palace Enterprise, Frieze London 2024. Photo by Linda Nylind. Courtesy Frieze / Linda Nylind.
-
Palace Enterprise, Frieze London 2024. Photo by Linda Nylind. Courtesy Frieze / Linda Nylind.
-
80M2 Livia Benavides, Frieze London 2024 Photo by Linda Nylind. Courtesy Frieze / Linda Nylind.
-
Karma, Frieze Masters 2024 Photo by Hugo Glendinning. Courtesy of Frieze and Hugo Glendinning.
-
Gagosian, Frieze Masters 2024. Photo by Hugo Glendinning. Courtesy of Frieze and Hugo Glendinning.
París, por supuesto, ha sido siempre una gran capital cultural, con una infraestructura incomparable de museos, galerías, casas de subastas e instituciones educativas. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial perdió su estatus como el mercado de arte más importante en favor de Nueva York, con Londres en segundo lugar, la ciudad está recuperando su protagonismo y volviendo al centro de atención. El cambio comenzó a finales de la década de 1990, cuando Francia abolió un monopolio que había durado siglos, permitiendo a subastadores no franceses operar en el país. Sotheby’s y Christie’s, que durante mucho tiempo habían mantenido una presencia persuadiendo a los clientes franceses a vender en el extranjero y que fueron fundamentales en impulsar esta reforma, rápidamente expandieron sus operaciones en París. Este crecimiento continúa hasta hoy, como lo demuestra la inminente apertura de una nueva y lujosa sede de Sotheby’s en el corazón de la ciudad.
Los museos privados también han desempeñado un papel crucial en el resurgimiento de París. La Fondation Louis Vuitton, con su audaz diseño de Frank Gehry y el respaldo del magnate del lujo Bernard Arnault, ha tenido un impacto significativo. Aunque París no necesita un "efecto Bilbao", las exposiciones que organiza, como las recientes de Rothko y Monet-Mitchell, demuestran la escala y la ambición que solo pueden lograrse gracias a los recursos financieros de Arnault y su valiosa colección de arte personal. Por su parte, el rival de Arnault en los negocios y propietario de Christie’s, François Pinault, también ha dejado su huella al abrir su propio museo en la histórica Bourse de Commerce.
-
Left to right :Mark RothkoNo. 8, 1949Untitled (Blue, Yellow, Green on Red), 1954No. 7, 1951No. 11 / No. 20, 1949No. 21 (Untitled), 1949 Vue d'installation de l'exposition Mark Rothko, galerie 2, niveau -1, salle Multiformes et début des oeuvres dites « classiques », exposition présentée du 18 octobre 2023 au 2 avril 2024 à la Fondation Louis Vuitton, Paris. © 1998 Kate Rothko Prizel & Christopher Rothko - Adagp, Paris, 2023
-
Art Basel Paris. Photo by Aliki Christoforou. Courtesy of Art Basel
-
Courtesy Fondation Louis Vuitton
-
Left to right :Mark RothkoNo. 8, 1949Untitled (Blue, Yellow, Green on Red), 1954No. 7, 1951No. 11 / No. 20, 1949No. 21 (Untitled), 1949 Vue d'installation de l'exposition Mark Rothko, galerie 2, niveau -1, salle Multiformes et début des oeuvres dites « classiques », exposition présentée du 18 octobre 2023 au 2 avril 2024 à la Fondation Louis Vuitton, Paris. © 1998 Kate Rothko Prizel & Christopher Rothko - Adagp, Paris, 2023
-
Eiffel Tower.
-
Danh Vo, Tropeaolum, 2023. Bourse de Commerce
En 2022, París afianzó aún más su posición en el mundo del arte con el anuncio de una nueva feria: Art Basel Paris. Originalmente llamada Paris+, la feria ha ganado rápidamente prominencia y, este año, se celebrará en el recién renovado Grand Palais. Además, su nombre ha sido cambiado a Art Basel Paris, en reconocimiento al peso y la influencia de la marca Art Basel. Celebrada solo unos días después de Frieze Londres, Art Basel Paris plantea una cuestión importante: ¿asistirán los coleccionistas a ambas ferias o se decantarán por una de ellas? Esta decisión es especialmente relevante para quienes viajan desde grandes distancias, como Estados Unidos o Asia. Algunos podrían embarcarse en un extenso recorrido artístico por Europa, moviéndose de Londres a París, mientras que otros podrían optar por centrarse en un solo destino. Con París disfrutando además de la atención mundial tras los Juegos Olímpicos de 2024, muchos visitantes podrían sentirse atraídos por la Ciudad de la Luz, deseosos de no solo disfrutar de su vibrante escena artística, sino también de contemplar los icónicos anillos olímpicos que adornan la Torre Eiffel, agregando una capa extra de encanto a su visita parisina.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.
EL NUEVO LIBRO DE MARÍA SANCHO ARROYO PARA NAVEGAR POR EL MERCADO DEL ARTE
¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.

El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.
ACCRETION: OBRAS DE MUJERES LATINOAMERICANAS
El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.

Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.
UNA EXPOSICIÓN EN EL WHITNEY MUSEUM SOBRE LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECOLÓGICOS Y SOCIALES
Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN PARÍS: UNA EXPOSICIÓN EN LA FONDATION CARTIER
La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.
EL NUEVO LIBRO DE MARÍA SANCHO ARROYO PARA NAVEGAR POR EL MERCADO DEL ARTE
¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.

El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.
ACCRETION: OBRAS DE MUJERES LATINOAMERICANAS
El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.

Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.
UNA EXPOSICIÓN EN EL WHITNEY MUSEUM SOBRE LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECOLÓGICOS Y SOCIALES
Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN PARÍS: UNA EXPOSICIÓN EN LA FONDATION CARTIER
La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.
EL NUEVO LIBRO DE MARÍA SANCHO ARROYO PARA NAVEGAR POR EL MERCADO DEL ARTE
¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.

El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.
ACCRETION: OBRAS DE MUJERES LATINOAMERICANAS
El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.

Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.
UNA EXPOSICIÓN EN EL WHITNEY MUSEUM SOBRE LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECOLÓGICOS Y SOCIALES
Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN PARÍS: UNA EXPOSICIÓN EN LA FONDATION CARTIER
La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.
EL NUEVO LIBRO DE MARÍA SANCHO ARROYO PARA NAVEGAR POR EL MERCADO DEL ARTE
¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.

El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.
ACCRETION: OBRAS DE MUJERES LATINOAMERICANAS
El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.

Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.
UNA EXPOSICIÓN EN EL WHITNEY MUSEUM SOBRE LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECOLÓGICOS Y SOCIALES
Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN PARÍS: UNA EXPOSICIÓN EN LA FONDATION CARTIER
La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.

Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.
CUERPO AL REVÉS - FRANCIS BACON, LA BELLEZA DE LA CARNE
Un hombre espera. Vestido con elegancia, la figura se sitúa en el centro de lo que parece el bar de un hotel. Protagoniza una especie de escenario, un interior que es algo así como una jaula, algo así como un locus escénico, como si un posible flirteo o un encuentro deseado proporcionara algún catalizador de surgimiento, un disfrute rápido, una liberación intensa, por breve y finita que sea, desmontando quizá una rutina de límites. Man in Blue (1954) funciona como síntesis de la no tan extensa pero muy significativa reunión del célebre Francis Bacon (1909-1992) en A Beleza da Carne (La belleza de la carne), en el Masp (Museo de Arte de São Paulo). La exposición está curada por Adriano Pedrosa, director artístico de la institución y curador de la actual edición de la Bienal de Venecia, la 60ª, que se exhibe hasta noviembre en la ciudad italiana, y cuenta con la co-curaduría de Laura Cosendey.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).
¿PUEDE EL ARCHIPIÉLAGO ENTRAR EN EL MUSEO? IBEROAMÉRICA EN LA PROPUESTA DEL MUSEO HELGA DE ALVEAR
“Me imagino el museo como un archipiélago. No es un continente, sino un archipiélago. (…) La idea hoy es poner en contacto al mundo con el mundo, poner en contacto algunos lugares del mundo con otros lugares del mundo… Debemos multiplicar el número de mundos dentro de los museos”. Édouard Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1929-París, Francia, 2011) expresó de esta manera metafórica su visión de la funcionalidad museística en su obra Poética de la relación (1990).

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923-París, Francia, 2005) realizó durante los años 60 varias investigaciones alrededor de posibles soluciones para afrontar la fragmentación que su lenguaje necesitaba. De aquellas exploraciones surgieron las T (o te), un elemento fino, metálico, de simple pureza que le permitía acceder, con satisfacción, a esa desintegración que perseguía y alcanzar cierta sensación de vibración y volatilidad sublime gracias a la disposición lineal de estos elementos y su disposición uniforme que acababan por otorgar a la obra cierta mediación entre el espectador y el espacio y movimiento.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.
EL NUEVO LIBRO DE MARÍA SANCHO ARROYO PARA NAVEGAR POR EL MERCADO DEL ARTE
¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte es el nuevo libro de María Sancho-Arroyo, en donde la autora profundiza sobre el mundo del coleccionismo.

El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.
ACCRETION: OBRAS DE MUJERES LATINOAMERICANAS
El Museo de Arte de Santa Bárbara presenta la exposición Accretion: Obras de Mujeres Latinoamericanas, con obras de artistas de Estados Unidos pero con raíces en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México y Perú.

Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.
UNA EXPOSICIÓN EN EL WHITNEY MUSEUM SOBRE LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECOLÓGICOS Y SOCIALES
Shifting Landscapes [Paisajes en transformación] es la exhibición colectiva en el Whitney Museum que explora cómo los escenarios políticos, ecológicos y sociales, en constante evolución, inspiran a los artistas y sus interpretaciones del mundo que los rodea.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN PARÍS: UNA EXPOSICIÓN EN LA FONDATION CARTIER
La Fondation Cartier pour l'art contemporain presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Olga de Amaral, figura clave de la escena artística colombiana y del Fiber Art. La exposición reúne cerca de ochenta obras realizadas entre los años sesenta y la actualidad, muchas de las cuales no se han expuesto nunca antes fuera de Colombia.

El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.
LA INSTALACIÓN DE TOMÁS SARACENO EN EL PLANETARIO DE COPENAGHE
El planetario de Copenhague, inaugura una instalación permanente de Tomás Saraceno. Se trata de Cosmic Threads, en donde se invita al público a reflexionar sobre los enigmas del universo y la responsabilidad humana en relación con el futuro del planeta.