Noticias

INDIO SOLARI PRESENTÓ BRUTTO EN EL MUSEO MAR
La exposición de arte visual recopila una selección de obras realizadas con medios digitales de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista argrentino.

AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA
El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA
La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS
Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

GEOMETRÍA Y RUPTURA: ARDEN QUIN EN EL MACA
El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) presenta la exposición Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo curada por la reconocida historiadora y académica Cristina Rossi.

LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

PEDRO GÓMEZ-EGAÑA Y LA MATERIALIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
El List Center presenta The Great Learning, la exposición de Pedro Gómez-Egaña (n. 1976, Bucaramanga, Colombia) que encarna nuestras experiencias polirrítmicas del tiempo.

LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

“ARTE ES TEATRO”: EL MUSEO MODERNO REVELA SU PROGRAMACIÓN 2025
El esquema anual, presentado por la directora del Moderno Victoria Noorthorn, se compone de diez exposiciones dedicadas a difundir la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina, desde los años sesenta hasta la actualidad.

JEFFREY GIBSON EN LOS ANGELES: UN CALEIDOSCOPIO DE IDENTIDAD Y RESISTENCIA
El Museo Broad de Los Ángeles presentará Jeffrey Gibson: the space in which to place me, una exposición especial que muestra el trabajo multidimensional del artista. Adaptada de su presentación original en el Pabellón de EE.UU. en la 60ª Bienal de Venecia en 2024, esta exposición marca un momento histórico: Gibson fue el primer artista indígena en representar a Estados Unidos con una exposición individual.

EL ARTE DIGITAL SE EXPANDE EN PERÚ
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) organiza Nuevos Horizontes del Arte Digital, dirigido a jóvenes y adultos, como parte del programa público de la exposición Artware 9.

LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

UN HELADO QUE DESAFÍA LA MEMORIA: LA REINVENCIÓN DE LA PIEDRA MOVEDIZA
El arte contemporáneo se ha convertido en un campo de pruebas donde los límites entre disciplinas se desintegran para dar paso a experiencias híbridas. En este paisaje cambiante, el artista Cristian Segura introduce una provocación inesperada: un helado que no solo se degusta, sino que también se piensa.

ELENA MANERO: PROYECCIONES DE LA MEMORIA INAPRENSIBLE
En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.

FLOR GARDUÑO EN LA MUESTRA DE PRIMAVERA DE FOTOFEST
La exhibición Senderos de Vida invita a los espectadores a un recorrido por 45 años de la distinguida carrera fotográfica de la mexicana; la exposición presenta una cautivadora combinación de imágenes inéditas del archivo personal de la artista junto con sus obras más recientes.

LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

LOS GANADORES DEL PREMIO CLIMA JOVEN 2025
The World Around ha anunciado a los ganadores de su Young Climate Prize (Premio Clima Joven), un programa de mentoría y premios bienal dirigido a menores de 25 años. Entre ellos se encuentra la joven boliviana Dayana Blanco Quiroga.

RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

LA MIRADA DE ATTIA EN EL MUAC
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.

EL GUGGENHEIM ADQUIERE LA OBRA DE LORIEL BELTRÁN
La obra del venezolano ha sido añadida a la colección permanente del Museo Guggenheim de Nueva York, marcando un hito significativo en la carrera del artista. Additive Spectrum fue presentada por primera vez en la exposición UNDER THE SUN, OVER THE EARTH en CENTRAL FINE, mostrando una vibrante exploración del color y su resonancia emocional.

PUNTADA RADICAL: LA EVOLUCIÓN DEL ARTE DEL BORDADO
El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.

CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

AIMÉ IGLESIAS LUKIN ES LA GANADORA DEL PREMIO VILCEK
La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.

SEMILLAS: CRÍTICA Y ESPERANZA EN EL MUSEO DE ARTE KEMPER
El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.

UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

CELEBRANDO EL ARTE PERUANO: REGRESA LA SUBASTA DE VERANO DEL MALI
El Museo de Arte de Lima (MALI) anunció el regreso de su emblemático evento gracias al auspicio de BBVA Global Wealth y RIMAC; se realizará el 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia.