DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.
Partiendo del concepto de una propuesta, ya de por sí declaratoria en cuanto al valor del coleccionista, en la cual todos los elementos forman parte del mismo fondo —ya que las piezas ye’kwana expuestas forman parte de la adquisición que realizó la Colección Juan Carlos Maldonado al explorador venezolano Charles Brewer-Carías—, el trazo de las sinergias y estudio se centra en tres aspectos que dibujan la conversación.
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
-
Imágenes de la instalación Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Cortesía de Casa América
El primero de ellos, la funcionalidad y el valor simbólico, precede al propio resultado, primando la eficacia y la transmisión de la tradición oral como baluartes del propio artefacto. A pesar de la aparente y obvia distancia de planteamiento, el recorrido incide en la posibilidad relacional con el arte contemporáneo, sobre todo en el segundo aspecto, más estético, indicando el reflejo de la tradición en Joaquín Torres García y sus geometrías o los puntos de conexión con ciertas obras de Mira Schendel, Carlos Cruz-Díez o Mathias Goeritz. Estos ejemplos resaltan el uso de los patrones, de una geometría innata y de su orden.
La producción y el sistema de generación de las obras se yergue también como aspecto de estudio en el marco del diálogo. De nuevo, las diferencias parecen evidenciarse más que las similitudes, pero el escrutinio de los límites en las técnicas de producción parte de un sistema básico de disponibilidad que el arte contemporáneo se autoimpone, mientras que el arte amazónico dispone de lo existente. En esta capacidad de elección, sin embargo, radica la referencia de la geometría abstracta, imitando o sirviéndose de los procesos para llegar a una estética determinada. Enfrentados a elementos funcionales, las obras elegidas de Jesús Rafael Soto o Sigfredo Chacón abogan por certificar esta línea de conexión.
Este concepto también parece enlazar con el de la pureza y economía de los medios, vínculo evidente que, desde prácticamente los inicios del arte, puede observarse con facilidad en cuanto a un resultado en el que lo emotivo y lo estético primaban notablemente. Ahí también estará la urgencia, la finalidad ulterior y el contacto más intrínseco con la antropología. Los cuadros de Gonzalo Fonseca o de Josef Albers parecen desprender este sentido, más innato y evidente en la contraposición ye’kwana, pero aun así visible.
El ejemplo propuesto en Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo nos lleva a certificar que el arte contemporáneo posee cierta relación íntima con la producción artística de lo que se ha venido en llamar arte étnico, si bien existe una discrepancia de base entre lo que se denomina arte y artesanía y obra y artefacto. Sin embargo, las estéticas construidas alrededor del color y de la geometría atesoran un gran número de sinergias, comunicaciones y trasvases que han construido una relación cada vez más reivindicada desde las instituciones.
Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo puede verse hasta el 8 de marzo de Casa de América, Pl. de la Cibeles, Madrid (España). La semana de ARCO (3 al 8 de marzo), la exposición ampliará su horario habitual.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

La propuesta de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) transita por las ideas materializadas de un futuro posthumanista desde una perspectiva especulativa en su reciente exposición Creaturas de la dimensión de lo inconsciente, en la madrileña Ponce+Robles. Para ello se concentra en las posibilidades científicas y en las múltiples opciones de resolución, partiendo de principios orgánicos con los que operar y crear esas dimensiones de carácter biológico y esencia fundamentalmente técnica.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.
UN ENCUENTRO SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONÍA
En la Universidad de Pensilvania se llevará a cabo Architectures and Ecologies of Amazonia (Arquitecturas y Ecologías de la Amazonía), una exposición y un simposio internacional interdisciplinario que destacan las agencias que han moldeado y son moldeadas por la gran región.

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA
La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.
EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR
El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.
KAY EXPONE “LA PARTE OSCURA DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS” EN LIMA
Con una mirada innovadora y un lenguaje escénico personal, KAY presenta una obra que revela cómo los mitos de la Amazonía han sido distorsionados para ocultar la violencia que acecha a las mujeres y niñas de la región. La presentación será el evento de cierre de la décima edición del prestigioso festival de teatro y danza, Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa de Lima.

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO
María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.