“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

El Pabellón armenio invita a un diálogo con el título de la Bienal de Venecia 2024, Foreigners Everywhere (Extranjeros por todas partes), con Nina Khemchyan, una artista armenia residente en Francia. Su obra está profundamente enraizada en la herencia medieval armenia, hoy en peligro, y trasciende las fronteras geográficas y temporales para abordar temas universales de identidad, memoria y pertenencia.
Ecos eternos: un viaje a través del pecado y el espíritu
El proyecto Eco presenta dos grandes instalaciones, dos componentes profundos relacionados entre sí y que se complementan mutuamente: Echo y Seven deadly sins (Siete pecados capitales)..
Echo
Este elemento central del Pabellón Nacional está formado por once esferas de cerámica azul: esculturas de arcilla. Cada una de estas esferas está adornada con incrustaciones doradas, que representan una selección específica de sharakans armenios, once cantos de arrepentimiento, escritos por Mesrop Mashtots (siglos IV-V d.C.): el inventor del alfabeto armenio, filósofo, teólogo, sacerdote y poeta. Aunque Nina había estado inmersa en la obra de Mashtots, un encuentro único renovó la visión de la artista: la enigmática voz del cantante Hasmik Baghdasaryan-Dolukhanyan, que interpretaba los sharakans de Mashtots, escritos en el siglo V. Esta instalación física se complementa con una interpretación a capella de los himnos por Hasmik Baghdasaryan-Dolukhanyan: una fusión artística de escultura física y música, que mezcla lo tangible y lo auditivo para representar la música sagrada armenia de una nueva forma.
Seven Deadly Sins
El proyecto Seven Deadly Sins (Siete pecados capitales) se trata de una obra de arte en rollo de papel de una sola pieza de 50 metros. Está dividida en siete partes distintas, cada una de las cuales representa uno de los pecados capitales. La elección de tinta negra sobre papel blanco no sólo proporciona una calidad gráfica descarnada, sino que también simboliza la polaridad de moralidad e inmoralidad inherente al concepto de los pecados. Cada episodio es rico en simbolismo e imágenes detalladas, elaboradas con imágenes gráficas y grotescas que cautivan e invitan a la reflexión. Las siete escenas únicas componen una historia, animada por un ritmo particular y construida en torno a singulares personajes desnudos, como nos quedamos desnudos ante nuestros pecados, dice el artista.
Estos dos proyectos, Echo y Seven Deadly Sins, se potencian e intensifican mutuamente, entrelazando los temas de la pecaminosidad humana con la búsqueda de la redención espiritual, esencial y vital. En un caso, los pecados se representan como textos visuales llenos de imágenes, mientras que en el otro, los textos literales (los sharakans) se transforman en códigos visuales sobre las esferas. Toda la exposición se convierte en un concepto intersemiótico, donde las imágenes se traducen en textos y viceversa.
-
Nina Khemchyan, Echo, 2022. 11 pieces: clay, brass, metal, 48-50cm each. Photo: Asatur Yesayants. Courtesy of the Cafesjian Center for the Arts.
-
Nina Khemchyan, Echo, 2022. 11 pieces: clay, brass, metal, 48-50cm each. Photo: Asatur Yesayants. Courtesy of the Cafesjian Center for the Arts.
-
Nina Khemchyan. Photo: Zaven Khachikyan. Courtesy of Nina Khemchyan
-
Nina Khemchyan, Echo, 2022. 11 pieces: clay, brass, metal, 48-50cm each. Photo: Asatur Yesayants. Courtesy of the Cafesjian Center for the Arts.
-
Nina Khemchyan, Echo, 2022. 11 pieces: clay, brass, metal, 48-50cm each. Photo: Asatur Yesayants. Courtesy of the Cafesjian Center for the Arts.
-
Nina Khemchyan. Seven Deadly Sins (detail), 2018. Ink on paper, 70 x 5000 cm. photo: Zaven Khachikyan. Courtesy of Nina Khemchyan
-
Nina Khemchyan. Seven Deadly Sins (detail), 2018. Ink on paper, 70 x 5000 cm. photo: Zaven Khachikyan. Courtesy of Nina Khemchyan
-
Nina Khemchyan. Seven Deadly Sins (detail), 2018. Ink on paper, 70 x 5000 cm. photo: Zaven Khachikyan. Courtesy of Nina Khemchyan
Nina Khemchyan (n. 1964, Ereván) es una artista armenia establecida en París. Licenciada por el departamento de Diseño Industrial del Instituto Estatal de Teatro y Bellas Artes de Ereván, Nina ha trabajado activamente y presentado sus obras en diversas galerías de Armenia desde principios de la década de 1990. Tras mudarse a Francia, continuó su formación en la Escuela Nacional de Artes Aplicadas y Oficios de París entre 1996 y 1998. Durante más de 30 años, Nina ha trabajado como escultora y artista gráfica.
Te puede interesar

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?
ACENTOS, GESTOS Y PUNTUACIONES: EXPOSICIÓN GRUPAL EN KADIST
La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.
ANDRÉS SERRANO: PORTRAIS DE L’AMERIQUE EN MUSEÉ MAILLOL
Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?
ACENTOS, GESTOS Y PUNTUACIONES: EXPOSICIÓN GRUPAL EN KADIST
La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.
ANDRÉS SERRANO: PORTRAIS DE L’AMERIQUE EN MUSEÉ MAILLOL
Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?
ACENTOS, GESTOS Y PUNTUACIONES: EXPOSICIÓN GRUPAL EN KADIST
La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.
ANDRÉS SERRANO: PORTRAIS DE L’AMERIQUE EN MUSEÉ MAILLOL
Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?
ACENTOS, GESTOS Y PUNTUACIONES: EXPOSICIÓN GRUPAL EN KADIST
La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.
ANDRÉS SERRANO: PORTRAIS DE L’AMERIQUE EN MUSEÉ MAILLOL
Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?
ACENTOS, GESTOS Y PUNTUACIONES: EXPOSICIÓN GRUPAL EN KADIST
La exposición Bastardie gira en torno a las prácticas de jergas, modismos y otros experimentos lingüísticos como laboratorios de posiciones estéticas y sociales. La exposición colectiva en KADIST propone la siguiente pregunta: ¿cómo están las formas de hablar en constante relación productiva con las formas de hacer, así como de lucir?

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.
ANDRÉS SERRANO: PORTRAIS DE L’AMERIQUE EN MUSEÉ MAILLOL
Andrés Serrano lleva consigo una reputación sulfurosa que no se ha intentado ocultar en esta exposición, allí se presentan obras célebres y contundentes. Bajo el título de “Portaits de L'Amérique” el Musée Maillol ofrece un recorrido por la obra “americana” de Serrano desde sus primeras creaciones, a mediados de los años 80, hasta sus más recientes.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.