MATADERO MADRID PRESENTA “CONTRA LA RAZA” EN COLABORACIÓN CON THE SHOWROOM
Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comisaria invitada de esta edición del festival. Una iniciativa multidisciplinar que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, girando en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra.

El enigmático espacio de la Nave 0 en Matadero acoge la instalación multimedia Relic Traveller, del artista Larry Achiampong y la proyección de una selección de obras audiovisuales de varios creadores, entre los que se incluyen Romane Anderson, Rubén H. Bermúdez, Sally Fenaux, Amartey Golding, Jérôme Havre, Julianknxx, Katia Kameli, Kiluanji Kia Henda, Grada Kilomba, Mónica de Miranda, Nástio Mosquito, Paulo Nazareth, Heidi Ramírez, Sara Sadik, Berni Searle, Cauleen Smith, Camille Turner y Belinda Zhawi.
-
Larry Achiampong, Reliquary 2, 2020. Character design and animation by Wumi Olakisibian © Larry Achiampong. Commissioned by John Hansard Gallery. Cortesía del artista and Copperfield, London
-
Larry Achiampong, Reliquary 2, 2020. Character design and animation by Wumi Olakisibian © Larry Achiampong. Commissioned by John Hansard Gallery. Cortesía del artista and Copperfield, London
-
Rubén H. Bermúdez. A todos nos gusta el plátano _ We all like plantain, 2021. Video still. Courtesy of the artist
-
Sara Sadik. Lacrizotiek, 2019. Video still, Courtesy of the artist
-
Heidi Ramirez. Kazimir, 2018. Video still. Courtesy of the artist
‘Contra la raza’, servirá como plataforma para interrogar la imagen —cine y vídeo— desde una perspectiva negra, global y pan-africanista. El proyecto se inspira parcialmente en el libro homónimo del catedrático británico Paul Gilroy en el que establece el papel fundamental de los movimientos antiesclavistas y anticolonialistas en la lucha histórica y contemporánea por los derechos humanos. «Nadie habla de la identidad humana», escribe a comienzos del presente siglo, apelando a nuestra consciencia colectiva para promover el establecimiento de un nuevo humanismo planetario. ‘Contra la raza’ propone una poética para un emergente humanismo planetario, asentado en una verdadera apología democrática y cosmopolita.
-
Heidi Ramirez. Negra, 2019. Video still. Courtesy of the artist
-
Heidi Ramirez. Negra, 2019. Video still. Courtesy of the artist
-
Julianknxx. Black Corporeal (Between This Air), 2021. Courtesy of the artist ©Studioknxx
-
Kiluanji Kia Henda. Havemos de Voltar, 2017. Video Still. Courtesy of the Artist
-
Monica de Miranda. Beauty, 2018. Video Still. Courtesy of the Artist.
Estas reflexiones sirven como telón de fondo a la propuesta de Dyangani Ose para PHotoESPAÑA 2021 con sede en Matadero Madrid y el Círculo de Bellas Artes: dos exposiciones colectivas, un ciclo de cine y un programa en vivo de conversaciones y performances.
Contra la raza
June 3–November 28, 2021
Matadero Madrid
Centro de Creación Contemporánea
Pº de la Chopera, 14
28045 Madrid
España
Temas Relacionados
Te puede interesar

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.
EN TIEMPO REAL. LA COLECCIÓN RAFAEL TOUS DE ARTE CONCEPTUAL
La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.
ARCOmadrid – NUEVO ENFOQUE EN GALERÍAS LATINOAMERICANAS Y ARTISTAS FEMENINAS
La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.
ORÍGENES, VIOLENCIA Y LÍMITES EN LA EXHIBICIÓN MONA HATOUM EN VALENCIA
El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.

Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.
FOTOGRAFÍA DE ANTONIO MENCHEN EN GALERÍA MARTA CERVERA
Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.
EN TIEMPO REAL. LA COLECCIÓN RAFAEL TOUS DE ARTE CONCEPTUAL
La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.
ARCOmadrid – NUEVO ENFOQUE EN GALERÍAS LATINOAMERICANAS Y ARTISTAS FEMENINAS
La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.
ORÍGENES, VIOLENCIA Y LÍMITES EN LA EXHIBICIÓN MONA HATOUM EN VALENCIA
El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.

Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.
FOTOGRAFÍA DE ANTONIO MENCHEN EN GALERÍA MARTA CERVERA
Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.
EN TIEMPO REAL. LA COLECCIÓN RAFAEL TOUS DE ARTE CONCEPTUAL
La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.
ARCOmadrid – NUEVO ENFOQUE EN GALERÍAS LATINOAMERICANAS Y ARTISTAS FEMENINAS
La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.
ORÍGENES, VIOLENCIA Y LÍMITES EN LA EXHIBICIÓN MONA HATOUM EN VALENCIA
El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.

Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.
FOTOGRAFÍA DE ANTONIO MENCHEN EN GALERÍA MARTA CERVERA
Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.
EN TIEMPO REAL. LA COLECCIÓN RAFAEL TOUS DE ARTE CONCEPTUAL
La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.
ARCOmadrid – NUEVO ENFOQUE EN GALERÍAS LATINOAMERICANAS Y ARTISTAS FEMENINAS
La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.
ORÍGENES, VIOLENCIA Y LÍMITES EN LA EXHIBICIÓN MONA HATOUM EN VALENCIA
El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.

Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.
FOTOGRAFÍA DE ANTONIO MENCHEN EN GALERÍA MARTA CERVERA
Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA “UN ENCUENTRO VEGETAL”, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y la Wellcome Collection de Londres presentan “Un encuentro vegetal”, exposición que examina nuestra relación simbiótica con las plantas a través de las obras de Patricia Domínguez (1984, Santiago de Chile), Ingela Ihrman (1985, Kalmar, Suecia) y Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires). Concebida como un diálogo, muestra las prácticas de estos tres artistas cuyo trabajo descompone lentamente el muro artificial que separa a los seres humanos de la naturaleza. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz.

La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.
EN TIEMPO REAL. LA COLECCIÓN RAFAEL TOUS DE ARTE CONCEPTUAL
La Colección Rafael Tous, donada al MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona) hace solo un año, es el retrato de un momento y unas prácticas artísticas concretas. Coleccionista apasionado vinculado al mundo textil, Rafael Tous apostó por el arte de concepto como conjunto de prácticas plurales que priorizaban la idea y el proceso antes que el objeto. Sin intención especulativa y de manera intuitiva, Tous configuró un fondo que reúne las actitudes y los trabajos experimentales de un grupo de artistas con quienes, en muchos casos, estableció vínculos de amistad, además de acompañarles en su crecimiento artístico. Exhibición comisariada por: Antònia Maria Perelló, conservadora y jefa de la Colección MACBA, y Claudia Segura, conservadora de exposiciones y Colección.

Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.
JUEGO/INSTALACIÓN DE VIVIAN SUTER EN EL PALACIO DE VELÁZQUEZ
Organizada por el Museo Reina Sofía y comisariada por Manuel Borja-Villel, la muestra propone un esquema donde cada lienzo mantiene su propia autonomía como obra de arte, pero permanece también en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas. En este sentido las telas de Suter cuelgan, sin bastidor, en instalaciones que buscan una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural, al tiempo que remiten inevitablemente al entorno en que fueron creadas.

Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.
AUSENCIA/PRESENCIA: ARTISTAS LATINX Y LATINOAMERICANOS DIALOGAN EN ANOTHER SPACE, NUEVA YORK
Con curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, curadora independiente e historiadora del arte, y producida por ANOTHER SPACE, la exposición examina las dinámicas de exclusión y violencia que afectan a los latinx (denominación para latinoamericanos en Estados Unidos) y latinoamericanos, así como las estrategias de los artistas para encarnar la justicia y la libertad creativa y personal. Con artistas de doce países diferentes, diversas etnias y múltiples generaciones en una conversación en torno a tres temas que se cruzan: afectividad, justicia y el yo/siendo.

La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.
ARCOmadrid – NUEVO ENFOQUE EN GALERÍAS LATINOAMERICANAS Y ARTISTAS FEMENINAS
La feria se llevará a cabo del 7 al 11 de julio con la novedad de destacar nuevos protagonismos. Además del programa General y el Programa Opening, ARCO incorpora una sección especial de arte latinoamericano -REMITENTE- y concentra los Proyectos de Artista exclusivamente en mujeres. En total, la feria contará con 131 galerías, de las cuales el 54% no son españolas.

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.
ORÍGENES, VIOLENCIA Y LÍMITES EN LA EXHIBICIÓN MONA HATOUM EN VALENCIA
El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) expone obras de la artista británica de origen palestino tras recibir el Premio Julio González 2020 de la Generalitat Valenciana. La muestra reúne una selección de esculturas, instalaciones de gran formato y obras sobre papel creadas mayoritariamente en las dos últimas décadas. Pretende servir como homenaje a una obra artística de gran diversidad y trascendencia, presentando obras clave que se han convertido en piezas icónicas del mundo del arte contemporáneo.

Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.
FOTOGRAFÍA DE ANTONIO MENCHEN EN GALERÍA MARTA CERVERA
Un captar consciente, que se piensa, que congela para dar cuenta del movimiento temporal.