REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

Silveira es una de las pioneras en la experimentación con las nuevas tecnologías de reproducción técnica y circulación de imágenes en Brasil. A lo largo de más de seis décadas, su obra se ha centrado en analizar, criticar y desmantelar los sistemas convencionales de representación. Desde los años setenta, ha cuestionado y expandido las posibilidades de la percepción visual y de la perspectiva a través de aberraciones, anamorfosis, simulacros y paradojas. Llenos de ironía y desvíos conceptuales, sus proyectos gráficos, audiovisuales, performativos y tridimensionales comentan el pasado, cuestionan el statu quo y proyectan otras realidades y futuros posibles.
La muestra incluye un importante corpus de obras realizadas durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), en un contexto de censura, violencia y represión. Se trata de una parte de su producción poco conocida, que dialoga con los tiempos presentes. Por un largo periodo, la creación y circulación de su trabajo se dio en contextos y sistemas alternativos y marginales, ajenos al mercado. En su trayectoria, fueron cruciales las redes de intercambio artístico y el arte postal, del mismo modo que la docencia y la investigación académica.
-
Imagen de la instalación Desestrucutras del Poder, Regina Silveira. Cortesía de La Virreina
-
Imagen de la instalación Desestrucutras del Poder, Regina Silveira. Cortesía de La Virreina
-
Imagen de la instalación Desestrucutras del Poder, Regina Silveira. Cortesía de La Virreina
-
Imagen de la instalación Desestrucutras del Poder, Regina Silveira. Cortesía de La Virreina
-
Imagen de la instalación Desestrucutras del Poder, Regina Silveira. Cortesía de La Virreina
A través de juegos ópticos, de la deformación de sombras y de la intervención sobre imágenes en su mayoría tomadas de los medios de comunicación de masas y la historia del arte, Silveira llama la atención sobre las estructuras jerárquicas y los símbolos de poder, incluyendo el sistema artístico, las instituciones y los monumentos. A la vez, la artista invita a desarticularlos. Ya en la década de 1970, se anticipó a los debates sobre cuestiones sociales y ambientales proponiendo una reflexión crítica sobre la imaginería colonial exotizada y comúnmente asociada a Brasil. En la década de 1990, amplió este cuestionamiento político y social a toda América Latina. Inicialmente bidimensional, su producción comenzó gradualmente a responder al cubo blanco, a arquitecturas específicas y a espacios públicos en forma de gráficas expandidas que estimulan la participación y alteran la percepción y la experiencia de los lugares.
Además de sus obras y series más emblemáticas, esta exposición incluye bocetos y maquetas de algunas de sus intervenciones arquitectónicas y urbanas a gran escala, puesto que otro aspecto central en la trayectoria de Silveira es la búsqueda por dialogar con el espacio común y democratizar la experiencia artística. La muestra desborda las salas y apela al público de las Ramblas con una pieza de realidad aumentada que se ubica en el patio del Palau de la Virreina.
Destructuras de poder podrá verse hasta el 30 de marzo en La Virreina Centre de la Imatge , Palau de la Virreina, La Rambla, 99, Barcelona (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Macarena Yáñez, Macay (Santiago, Chile, 1982) procede con minuciosidad a la elaboración creativa de unos textiles que esconden numerosos análisis. Los retazos de ropa que dejaron atrás su función principal, recuperan de la mano de la chilena un antiguo mandato como registro de la tradición oral y se convierten en una herramienta de transmisión, pero, también, de reflexión del lugar que ocupa el ser humano dentro de un ecosistema natural vilipendiado.

Macarena Yáñez, Macay (Santiago, Chile, 1982) procede con minuciosidad a la elaboración creativa de unos textiles que esconden numerosos análisis. Los retazos de ropa que dejaron atrás su función principal, recuperan de la mano de la chilena un antiguo mandato como registro de la tradición oral y se convierten en una herramienta de transmisión, pero, también, de reflexión del lugar que ocupa el ser humano dentro de un ecosistema natural vilipendiado.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.
EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ
La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

Macarena Yáñez, Macay (Santiago, Chile, 1982) procede con minuciosidad a la elaboración creativa de unos textiles que esconden numerosos análisis. Los retazos de ropa que dejaron atrás su función principal, recuperan de la mano de la chilena un antiguo mandato como registro de la tradición oral y se convierten en una herramienta de transmisión, pero, también, de reflexión del lugar que ocupa el ser humano dentro de un ecosistema natural vilipendiado.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.
EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ
La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

Macarena Yáñez, Macay (Santiago, Chile, 1982) procede con minuciosidad a la elaboración creativa de unos textiles que esconden numerosos análisis. Los retazos de ropa que dejaron atrás su función principal, recuperan de la mano de la chilena un antiguo mandato como registro de la tradición oral y se convierten en una herramienta de transmisión, pero, también, de reflexión del lugar que ocupa el ser humano dentro de un ecosistema natural vilipendiado.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.
EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ
La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

Macarena Yáñez, Macay (Santiago, Chile, 1982) procede con minuciosidad a la elaboración creativa de unos textiles que esconden numerosos análisis. Los retazos de ropa que dejaron atrás su función principal, recuperan de la mano de la chilena un antiguo mandato como registro de la tradición oral y se convierten en una herramienta de transmisión, pero, también, de reflexión del lugar que ocupa el ser humano dentro de un ecosistema natural vilipendiado.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.
EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ
La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

Macarena Yáñez, Macay (Santiago, Chile, 1982) procede con minuciosidad a la elaboración creativa de unos textiles que esconden numerosos análisis. Los retazos de ropa que dejaron atrás su función principal, recuperan de la mano de la chilena un antiguo mandato como registro de la tradición oral y se convierten en una herramienta de transmisión, pero, también, de reflexión del lugar que ocupa el ser humano dentro de un ecosistema natural vilipendiado.

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.
THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS
Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.
EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ
La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.