LAS LÍNEAS DE FE DE STEFAN BRÜGGEMANN, EN CASA DE MÉXICO
Stefan Brüggemann (Ciudad de México, México, 1975) desembarca en Casa de México con Dos líneas (fe), una serie que se entiende como instalación y que parte del impacto y la aparente simplicidad expuesta para desarrollar el concepto de la herencia y sus satélites. El artista conceptual mexicano se sirve para ello del poder que reflejan los símbolos, la religión y la historia, elemento que despliega, a veces de manera explícita, en sus obras de gran formato.

Cinco lienzos componen la exposición comisariada por Mathieu Copeland, de los cuales cuatro presentan una cobertura de hoja de oro y uno con plata, elementos materiales de enorme carga simbólica dentro de la iconografía más vinculada a lo colonial, a lo que se suma la fuerza de cruces que, trazadas con aerosol, parecen irrumpir para reforzar el concepto de lo religioso, como más evidente, pero también del choque cultural y su unidad posterior.
La historia se antoja vital también en la comprensión conceptual, siendo, si cabe, también reflejadas de manera evidente en los años que forman los títulos, referencias inevitables a esos momentos claves que otorgan personalidad al conjunto de la instalación. La cita de San Agustín en el cuadro central y la disposición de espejos en las partes superiores de cada lienzo en referencia al deseo de San Pedro de ser ejecutado de manera invertida abogan, de nuevo, por la simbología más aceptada como vehículo de esa historiografía, a pesar de que esta haya sido intervenida con técnicas más propias de lo urbano y contemporáneas.
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México I
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México I
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México II
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México III
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México IV
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México V
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México VI
-
Stefan Bürggemann_Dss líneas (fe)_Casa de México VII
Dos líneas (fe), por Stefan Brüggemann puede verse hasta el 17 de noviembre en la Fundación Casa de México en España, calle de Alberto Aguilera, 20, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.
GUSTAVO PÉREZ Y LIN CALLE CONECTAN EN LO ARBÓREO, EN MEMORIA
Las dos sedes de la galería MEMORIA entran en un diálogo necesario albergando las exposiciones individuales, pero conectadas, de Gustavo Pérez (Ciudad de México, México, 1950) y Lin Calle (Hubei, China, 1994), que ponen sobre la mesa, desde sus técnicas y perspectivas, un debate de pensamiento sobre el empobrecimiento y extinción de los imaginarios contemporáneos.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

La galería madrileña Elba Benítez confía en Vik Muniz (São Paulo, Brasil, 1961) su primera exposición de la nueva temporada. Bajo el título Photocubism, la propuesta parte de la propia historiografía del arte, recuperando la estética cubista como sustrato de la intervención técnica que realiza sobre obras icónicas de este movimiento. El brasileño opta así por este lenguaje para obtener nuevas imágenes que plantean cuestiones sobre la percepción y el resultado.

Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.
LA RAÍZ PRECOLOMBINA EN LO CONTEMPORÁNEO, EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América acoge en Madrid hasta el 30 de noviembre tres exposiciones interconectadas que investigan y muestran la influencia de las artes y las raíces de las culturas precolombinas en el arte y arquitectura contemporáneas.

Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.
PAMEN PEREIRA: ESPACIO, ORDEN Y ELEMENTOS, EN ARTIZAR
Pamen Pereira (Ferrol, España, 1963) despliega en la tinerfeña galería Artizar su proyecto Don’t give up, una muestra compuesta de catorce piezas que conforman un total, pero que debe mirarse desde el prisma de la combinación y del lenguaje. No obstante, la artista aboga por observar lo escondido detrás de la relación de sus obras, de la selección y del diálogo que el recorrido nos ofrece.

Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.
MERCEDES AZPILICUETA Y SUS MESAS DANZANTES EN C3A
Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) aterriza con sus mesas danzantes en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en una muestra comisariada por Verónica Rossi y Jimena Blázquez. Artista visual y de performance residente en Ámsterdam, su práctica artística propone en sus obras con múltiples capas un lugar de encuentro en entre el pasado y el presente a través de sus protagonistas y sus expresiones, algunas físicas -que no corpóreas-, tales como las voces; otras, materiales, como formas y textos; y otras de carácter más intangible como la memoria y el recuerdo.

Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.
"RUTAS RELACIONALES": LATINOAMÉRICA EN LUCÍA MENDOZA
Rutas relacionales es la colectiva de larga duración con la que la galería Lucía Mendoza celebra su décimo aniversario y con la que pretende concienciar, a través de la obra de cerca de cuarenta artistas, sobre varios de los ejes temáticos y filosóficos actuales, aquellos que trazan su necesidad desde la relación de la humanidad con su entorno. En esos ejes, nos encontramos líneas argumentales que versan sobre el ecologismo, la sociedad y las economías, pasando por todo aquello que las componen, tales como los procesos políticos o de construcción de identidad.