LA 14ª BIENAL DE MERCOSUR: UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA
Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.

Con la idea de “Estalo” (Chasquido) como concepto central, la Bienal de Mercosur tiene prevista su inauguración el 27 de marzo de 2025 y se esparcirá por 18 instituciones diferentes en Porto Alegre, algunas de las cuales participan por primera vez en el programa de la Bienal. El concepto curatorial de la exposición tiene como objetivo principal abordar la noción de transformación. En un chasquido de dedos y en un breve fragmento de tiempo, nuestros cuerpos y la naturaleza, por ejemplo, sufren transformaciones de diversas magnitudes.
El equipo artístico liderado por el curador jefe Raphael Fonseca diseñó un programa de exposiciones y actividades que presentan en la ciudad de Porto Alegre una gran diversidad de obras, intereses y visiones del mundo sugeridas por los artistas reunidos. Se trata de proyectos artísticos que reflejan sus contextos geográficos y culturales en un campo que abarca desde el interés por la abstracción hasta proyectos más documentales. Es este zigzag de diferentes investigaciones artísticas lo que interesa a esta edición de la Bienal.
-
Equipo curatorial de la 14ª Bienal del Mercosur. Foto: Thiéle Elissa
-
Equipo curatorial de la 14ª Bienal del Mercosur. Foto: Thiéle Elissa
La 14ª Bienal del Mercosur tiene como objetivo llegar a un público más amplio y diverso, insistiendo en mediar el arte a audiencias locales y globales. Este hecho también se evidencia en la lista de artistas, que cuenta con una considerable presencia de representantes de América Latina y Asia. De los 76 artistas de la exposición, alrededor del 65% son artistas internacionales y la mayor parte de las obras son comisionadas por la Bienal.
Además de estar presente en instituciones que tienen una relación histórica con la Bienal como lo son: Farol Santander, el Museu de Arte do Rio Grande do Sul (MARGS) y la Usina do Gasômetro, esta edición se caracteriza por estar presente en otras zonas de la ciudad como los barrios de Lomba do Pinheiro y Restinga, en unidades de la Estação Cidadania, además de estar, por primera vez, en la Cinemateca Capitólio, en el Pop Center, en el Museu do Hip Hop y en la Fundação Vera Chaves Barcellos, en Viamão. Se cree que, de esta manera, el evento se expandirá y formará un nuevo público en la región de la Gran Porto Alegre.
-
Farol Santender. Cortesía de la Bienal do Mercosul
-
Farol Santender. Cortesía de la Bienal do Mercosul
-
Cinemateca Capitólio. Cortesía de la Bienal do Mercosul
-
Museu do Hip Hop. Cortesía de la Bienal do Mercosul
-
Centro Cultural Vila Flores. Cortesía de la Bienal do Mercosul
-
Centro Cultural Mario Quintana. Cortesía de la Bienal do Mercosul
Algunos de los artistas que formarán parte de la Bienal de Mercosur
Claudia Alarcón (Argentina, 1989) es artista y artesana del pueblo Wichí. Es una de las coordinadoras del grupo Silät, que reúne a tejedoras indígenas de Santa Victoria Este. En su obra, teje imágenes que forman parte de la memoria colectiva de su pueblo y del fruto de su imaginación, mezclando mundos y tiempos. Ha participado en exposiciones en Argentina, Alemania, Puerto Rico, Paraguay, Estados Unidos y Portugal. Recibió el Primer Premio en la disciplina Textil en el 110° Salón Nacional de Artes Visuales en el Palais de Glace. Junto con Silät, es una de las artistas de la 60ª Bienal de Venecia. Vive en Salta, Argentina.
Freddy Mamani (Aymara/Bolivia, 1971) es constructor, ingeniero civil y arquitecto. Su obra se ha dado a conocer como la Nueva Arquitectura Andina. Mamani es reconocido por sus vibrantes y coloridas obras, especialmente en El Alto, una ciudad cercana a La Paz, Bolivia, donde construyó más de cien edificios que se han convertido en motivo de orgullo nacional. Se trata de edificios vibrantes con formas poco convencionales que combinan una gran variedad de estéticas: arquitectura occidental moderna, elementos del barroco latinoamericano y chino, influencias andinas y folclóricas, e incluso toques de futurismo, anime y ciencia ficción. Sus obras se han expuesto en la Fundación Cartier de París, el MoMA y la Bienal de Sydney. Vive en El Alto, Bolivia.
Julia Isídrez (Paraguay, 1967) aprendió a trabajar la arcilla con su madre, Juana Marta Rodas (1925-2013). Madre e hija honran una tradición centenaria que se remonta a la época precolombina en Paraguay, siguiendo las técnicas de sus antepasados guaraníes. Su trabajo se realiza en colaboración con familiares y socios que trabajan junto a la artista en la Casa Museo Arte, donde imparte clases y crea sus piezas. Su obra ha sido expuesta en exposiciones colectivas e individuales en instituciones como la 60ª Bienal de Venecia, el Museo del Barro, la 2ª Bienal del Mercosur, la Trienal de Santiago y dOCUMENTA 13. Además, formó parte de la tercera edición de Pinta Sud (ahora Pinta Paraguay). Vive en Itá, Paraguay.
Santiago Yahuarcani (Cocama/Uitoto/Perú, 1960) es artista visual y líder del pueblo Uitoto. Su obra gira en torno a las ontologías amazónicas y las políticas de genocidio contra el pueblo amazónico. Sus obras, generalmente en pintura, muestran una gran libertad compositiva y, de diferentes maneras, responden a su contexto. Sus obras están realizadas sobre la superficie de la corteza de un árbol («llanchama») de la familia de las higueras. Participó en la 60ª Bienal de Venecia. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte de Lima y del MoMA, y se ha presentado en instituciones de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Además, ha participado en la décima edición de Pinta PArC (ahora Pinta Lima) en la sección Amazonía. Vive en Pebas, Perú.
Zé Carlos Garcia (Brasil, 1973) es artista visual. Estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro y asistió a la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. Las esculturas de Zé Garcia son el resultado de combinar miembros de diferentes especies, o incluso de la mezcla de plumas y partes de muebles de madera. Esta combinación crea híbridos que, además de conservar los significados de las partes que los componen, generan curiosidad sobre su naturaleza. Su obra se ha expuesto en varias muestras individuales y colectivas en Brasil y Europa. Forma parte de las colecciones del Instituto Inhotim, el Museo de Arte de Río y la Fundación Marcos Amaro. Vive en Río de Janeiro, Brasil.
*Imagen de portada: Vista de la exposición Cascarón, de Wiki Pirela, en Galería Patricia Ready, Santiago, 2023. Foto: Jimena Carolina
Temas Relacionados
Te puede interesar

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.
EMILIANO VALDÉS EN PINTA PANAMÁ 2025: EFERVESCENCIA, CONSTRUCCIÓN E IDENTIDAD
Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.
EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES
El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.
UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA
Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.
PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.
EMILIANO VALDÉS EN PINTA PANAMÁ 2025: EFERVESCENCIA, CONSTRUCCIÓN E IDENTIDAD
Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.
EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES
El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.
UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA
Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.
PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.
EMILIANO VALDÉS EN PINTA PANAMÁ 2025: EFERVESCENCIA, CONSTRUCCIÓN E IDENTIDAD
Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.
EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES
El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.
UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA
Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.
PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.
EMILIANO VALDÉS EN PINTA PANAMÁ 2025: EFERVESCENCIA, CONSTRUCCIÓN E IDENTIDAD
Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.
EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES
El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.
UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA
Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.
PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.
LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO
Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.
LAS "LATINOAMÉRICAS" DE ARCO
La presencia latinoamericana en ARCO se consolida año tras año hasta vertebrarse como un hilo conductor primario, más allá de las propias tendencias del mercado, para pasar a constituir una parte muy fuerte de la identidad de la feria madrileña. En este sentido, las galerías participantes en los diversos programas plasman en sus propuestas nombres de calado, consagrados, y también apuestas más jóvenes o radicales que conforman un ecosistema en el cual poder analizar las diversas producciones.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.
EMILIANO VALDÉS EN PINTA PANAMÁ 2025: EFERVESCENCIA, CONSTRUCCIÓN E IDENTIDAD
Panamá se prepara para convertirse en el epicentro del arte regional con la primera edición de Pinta Panamá, del 21 al 25 de mayo 2025. En un momento de efervescencia para el ecosistema artístico local, la feria busca consolidar la escena panameña, impulsar la circulación de artistas y crear un espacio de encuentro para las corrientes artísticas de Centroamérica y Sudamérica. Emiliano Valdés, curador general del proyecto, comparte su visión sobre el potencial de Panamá como punto de conexión cultural.

La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.
PINTA BAphoto ABRE LAS INSCRIPCIONES A GALERÍAS PARA LA EDICIÓN 2025
La feria anunció oficialmente la apertura de aplicación para galerías expositoras interesadas en participar de esta edición. La fecha límite es el 15 de mayo de 2025.

El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.
EL MAC LIMA INICIÓ SU CICLO DE EXPOSICIONES TEMPORALES
El reconocido artista Moico Yaker regresa a las salas de exposiciones de manera individual después de 6 años, para presentar Conversaciones en el zoológico, mientras que, Rafael Pascuale explora la relación entre el cuerpo y la fragilidad en Espejos de una humanidad perdida.

Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.
FRESTAS 2025: ARTE, TERRITORIO Y DIÁLOGOS DECOLONIALES
Sesc SP anuncia la cuarta edición de Frestas – Trienal de Artes para el tercer trimestre de 2025 en Sesc Sorocaba. Esta iniciativa forma parte de la amplia agenda cultural de la institución en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ampliar el acceso a los bienes culturales, fortalecer asociaciones locales y regionales, y fomentar la escena del arte contemporáneo en la región.

Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.
UNA REVISITA A LA OBRA DE RAFAEL HASTINGS EN EL ICPNA
Se ha inaugurado la muestra El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings en el espacio ICPNA San Miguel; esta expone la obra fílmica del reconocido artista visual peruano.

Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.
PINTA LIMA 2025: UN GRAN ENCUENTRO DE ARTE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Pinta Lima es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú y presenta en su edición número 12 una sólida programación que celebra la diversidad de la escena artística y cultural de Latinoamérica. Ubicada en la Casa Prado de Miraflores, Lima, la feria es una cita indiscutida donde una red de artistas, galerías, curadores y coleccionistas de la región se conectan con la escena internacional.