TRES ARTISTAS QUE CUESTIONAN LAS NARRATIVAS OFICIALES EN EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta su primer ciclo expositivo de 2025 con la colombiana Julieth Morales, la artista chilena Seba Calfuqueo y la brasileña UÝRA. Ellas abordan, desde distintas perspectivas, la relación entre identidad, territorio y memoria, proponiendo nuevas formas de resistencia.

Desde el pueblo Misak, Julieth Morales con su exposición Namui nu pirꝋ (Nuestro territorio) articula la acción colectiva y la memoria femenina indígena en un diálogo que desafía las fronteras entre arte y ritual. Su obra destaca el tejido comunitario y la conexión con el territorio como una forma de resistencia y reafirmación cultural.
Por su parte, Seba Calfuqueo, artista trans mapuche, explora la intersección entre género, historia y medio ambiente en su exposición ANTÜ ÑI KURAM (Huevo del sol). Su trabajo recupera y reinterpreta narrativas ancestrales, reflexionando sobre la colonización y la exclusión de identidades disidentes, al tiempo que enfatiza la relación profunda entre el pueblo mapuche y la naturaleza.
-
Julieth Morales. Fotografía por Lorena Velasco. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá
-
Julieth Morales. Fotografía por Lorena Velasco. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá
-
Seba Calfuqueo. Pillan, 2023. Serie Natura. Registro Diego Argote. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá
-
UÝRA. Caos, 2018. Serie Mil Quase Mortos. Foto Matheus Belém. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá
Desde la Amazonía brasileña, UÝRA y su muestra Memorias de alagamento nos sumerge en una visión donde los cuerpos de agua actúan como archivos vivos de la historia, la resistencia y la espiritualidad indígena. Su obra denuncia el impacto del extractivismo y la urbanización desmedida, recuperando la memoria de los ríos y las comunidades que han sido desplazadas.
Este ciclo expositivo genera un diálogo entre distintas geografías y temporalidades, donde los cuerpos, los paisajes y las historias se entrelazan para resignificar el pasado y proponer nuevas lecturas del presente. Aunque las tres artistas cuentan con presencia en bienales y exposiciones importantes a nivel internacional, todas debutan en el MAMBO con su primera exposición antológica institucional.
El primer ciclo 2025 tomará lugar el 13 de marzo hasta el 1 de junio en el MAMBO, ubicado en la Calle 24 # 6-00, en el centro de Bogotá (Colombia).
Temas Relacionados
Te puede interesar

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

La galería SKETCH presenta Un todo con partes separadas, exposición del colombiano David Julián Cortés (1998) que profundiza en la relación entre la pintura y el tejido, utilizando materiales con una fuerte carga simbólica y cultural.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

La galería SKETCH presenta Un todo con partes separadas, exposición del colombiano David Julián Cortés (1998) que profundiza en la relación entre la pintura y el tejido, utilizando materiales con una fuerte carga simbólica y cultural.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

La galería SKETCH presenta Un todo con partes separadas, exposición del colombiano David Julián Cortés (1998) que profundiza en la relación entre la pintura y el tejido, utilizando materiales con una fuerte carga simbólica y cultural.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

La galería SKETCH presenta Un todo con partes separadas, exposición del colombiano David Julián Cortés (1998) que profundiza en la relación entre la pintura y el tejido, utilizando materiales con una fuerte carga simbólica y cultural.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

La galería SKETCH presenta Un todo con partes separadas, exposición del colombiano David Julián Cortés (1998) que profundiza en la relación entre la pintura y el tejido, utilizando materiales con una fuerte carga simbólica y cultural.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.
EL REINA SOFÍA ADQUIERE EN ARCO OBRAS DE MINUJÍN, LIZARAZO Y ECHEVERRI PARA SU COLECCIÓN
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha presentado las adquisiciones realizadas durante la feria ARCO con las que, tanto la institución como el Ministerio de Cultura, amplían las colecciones del museo. Entre los artistas que incorporan producción al centro madrileño se incluyen obras de la argentina Marta Minujín y de los colombianos Juan Pablo Echeverri y Luz Liazarazo, tres nombres de distinto recorrido que reflejan una excepcionalidad latinoamericana en una nómina de adquisiciones marcada por los artistas españoles.

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”
La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».