Reseñas

Artur Lescher
Paisajes mínimos, la exposición que Artur Lescher presenta en la Galería Alejandra von Hartz, es la primera muestra del artista paulista en los Estados Unidos.

Arnaldo Roche-Rabell
Arnaldo Roche Rabell suele interpelar varios tipos de modelos: modelos considerados como marcadores de un estilo o/y una entidad, internos, caribeños, europeos, entre los que se entabla un diálogo intercultural.

Jorge Cabieses
La obra de Jorge Cabieses es una de las que tiene mayor trascendencia dentro de esa generación que intenta renovar las formas de ver y de hacer arte en el Perú.

Jac Leirner
Además, aun cuando el tema sea diferente, la gente siempre pinta el mismo cuadro. -Andy Warhol. Andy Warhol. Mi filosofía (De la A a la B y de la B a la A)

Héctor Fuenmayor
Inscrito por su estirpe reflexiva en las tendencias conceptualistas, anclado geográfica y culturalmente en las contradicciones de una América católica caribeña, Héctor Fuenmayor es un venezolano poseedor de una obra difícil de ubicar tanto en la historiografía propia como en las ajenas.

Eduardo Costa
“John Perreault: –A fines de los sesenta, cuando éramos parte de un grupo junto a Scott Burton y Vito Acconci entre otros, parecía que lo tuyo era inventar una innovacion básica y, a partir de ella y el “ismo” que generaba, comenzar a construir tu obra. ¿Sigues pensando que es esto lo que hay que hacer?
Eduardo Costa: Sí. (1)

Doris Salcedo
Una preocupación profundamente humanista subyace en el trabajo de la artista colombiana Doris Salcedo. Shibboleth, su más reciente obra expuesta en el Turbine Hall en Londres entre octubre del 2007 y abril del 2008, reitera esta preocupación. Esta obra alude, tal y como lo afirma la artista, a profundas divisiones prevalecientes en el mundo actual.

Grupo Proyecto Biopus
El panorama de las artes visuales contemporáneas, en plena evolución, nos sigue presentando trabajos que siempre van más allá de los límites conocidos.

Priscilla Monge
Priscilla Monge surge en el panorama del arte costarricense, y eventualmente en la escena internacional, en la década de los noventa.

Miguel Ángel Rojas
Miguel Ángel Rojas se inventa modos de hacer más allá de “lo académico.” La muestra que se inauguró el 28 de noviembre del 2007 en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá así lo demuestra: Fotografías de larga exposición, revisitadas, fotografías reducidas a puntos, grabadas de nuevo con la cámara de video.

José Patrício
Una situación de post-cultura como la que vivimos es el caldo de cultivo en el que se descubren y subrayan las particularidades y singularidades, cuestionando hegemonías de facto, desde la propia praxis artística contemporánea.

Arturo Herrera
El año pasado propuse una lectura del trabajo de Arturo Herrera opuesta al giro psicoanalítico que marca la literatura sobre el artista, en especial su tendencia a fragmentar las siluetas de cartones animados para reinscribirlas en un tipo de abstracción tanto gestual como serializada. Aun cuando Herrera vincula su técnica con nociones como la “estructura”, la crítica supone que el cuerpo híbrido así obtenido responde a la lógica del deseo.

Silvana Lacarra
Espacio primero de socialización, la mesa es donde los niños aprenden a compartir y el lugar donde los adultos hacen de la conversación un culto.

Alessandra Sanguinetti
Una de las características que ha definido a la fotografía como medio es su capacidad voyeurística. El acto de mirar, entrar, hurgar en la vida de otros, como en la propia.

Regina Silveira
En sus actuales producciones, la artista brasileña genera un verdadero elogio de la sombra y de la luminosidad, por partida doble. Sus trabajos más recientes son el territorio mismo de una exploración crítica y a la vez, nostálgica, de un presente que entremezcla dichas configuraciones perceptivas, sea a través de la fragmentación o de la totalización de los enclaves espaciales que transforma.

José Antonio Hernández-Diez
Con Demuéstranos qué es la premura, propuesta que se exhibe desde el 28 de septiembre en la Galería Estrany-De la Mota de Barcelona, España, José Antonio Hernández-Diez configura una sistémica de engranajes y calibraciones

Hernán Bas
El siguiente es un diálogo, vía mensajes de texto, entre Mark Coetzee y Mark Clintberg, sobre la obra de Hernán Bas.

Pablo Siquier, Beto de Volder and Lucio Dorr
Fundada en 1998 por Silvia Arrocés en Montevideo (Uruguay), Galería del Paseo se instaló desde 2004 en Manantiales, Punta del Este.

Carmelo Arden Quin
Al llegar en 1935 a Montevideo, Uruguay, Carmelo Arden Quin, nacido en 1913 en Rivera, asiste a las famosas conferencias de Joaquín Torres García en la Sociedad Teosófica del Uruguay y queda deslumbrado con sus enseñanzas que le permiten también entrar en conocimiento con las corrientes constructivas europeas.

Verena Urrutia
Verena Urrutia emergió en Santiago en los años 2000, ligándose a la fotografía, la performance y el video.

Yvonne González
Internamente, la escena chilena suele ser estereotipada bajo un conceptualismo frío y academizado. En algunos artistas, se ha leído en tanto un interés por “refrescar” el ambiente con calidez estética, cierto humor y cultura urbana.

Cristóbal Lehyt
Cristóbal Lehyt positions himself very well in large and reduced contexts.

Arte en el Plata
Insoslayables e impactantes, las cuatro intervenciones con gigantografías de obras de ascendentes artistas contemporáneos, en la fachada del llamado Edificio del Plata.

Andy Warhol
Éxito de público, la itinerante Andy Warhol. Mr. America, en Malba- Fundación Costantini, coincidió con la venta de 200 One Dollar Bills (1962), rematada por Sotheby’s por 43 millones de dólares; la misma obra en versión pequeña y forma de cruz se vio en la muestra de Buenos Aires.

Gabriela Albergaria
Galería Vermelho, San Pablo, comenzó la programación de 2010 con tres excelentes individuales: “Universe”, del colectivo Detanico Lain, “Paisagems perdidas”, de Ana María Tavares y la obra reciente de la artista portuguesa Gabriela Albergaria.

Guillermo Trujillo
Más allá del deleite o gratificación que siempre nos ha proporcionado la obra de Guillermo Trujillo, no ha dejado de sorprendernos la posibilidad de ofrecernos nuevas experiencias anímicas en cada una de sus incursiones en el mundo de la creación.

Arturo Herrera
Después de esperar por mucho tiempo, se presentó la primera individual en Venezuela de Arturo Herrera (Caracas, 1959), artista formado en EE. UU. que vive actualmente en Berlín.

Carlos Cruz-Diez
La sensación de color influye y afecta nuestra vida cotidiana. El lego, simplemente, no lo percibe. El hombre manifiesta más interés por la forma que por el color. Sin embargo, lo vive en su día a día. Entender que tenemos que analizar “el problema color” y concientizar la percepción de armonía de los colores es parte de la cultura de un individuo.

Ana María Nava
Ana María Nava (Venezuela, Edo. Zulia, 1962) se nos presenta como una propuesta fresca en el uso del vidrio como arte. Utiliza el vidrio como basamento, pero pretende llevarlo a otras soluciones no convencionales.

Oscar d’Empaire
Como parte del desarrollo del tema del ensamblaje, Oscar d’Empaire (Venezuela. Edo Zulia, 1930) exhibe su última muestra donde exalta el uso del hierro y la soldadura.

Muestra Nacional de Arte de Puerto Rico-09
Aunque se produce con enorme irregularidad, la Muestra Nacional de Arte de Puerto Rico es un evento esperado y bienvenido por los amantes de las artes visuales de esa isla ya que les da una idea − a veces caprichosa − de lo que está ocurriendo en esos complejos y siempre cambiantes/controversiales, espacios creativos.