BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

En esta individual en Madrid, el mexicano presenta diez obras de idéntico formato y técnica con las que ahonda en ese vínculo entre obra y expresión y provoca, paralelamente, una mención subyacente a On Kawara con la inserción imperfecta y cotidiana de la línea.
Ese elemento, junto con el azar del material que sirve de soporte en cada pieza de la muestra y la realización de una obra diaria, alude directamente al crecimiento involuntario, a la idiosincrasia del cambio pasivo, de la transformación involuntaria y, sin embargo, imparable. De esta manera, la voluntad del artista hacia quien observe sus cuadros negros reafirma lo atávico de lo desconocido, de lo profundo, de la sombra, a veces tan perfecta en su plenitud como amorfa en su volumen, a pesar de que la técnica empleada produzca, precisamente, una nueva dimensionalidad. Así, el espacio se apunta a esa visión casi romántica de la oscuridad, un lenguaje poético que, en su universo, plantea nuevos diálogos entre el espacio y el concepto.
-
El día que nos volvimos a encontrar. Exposición de Bosco Sodi en Galería Hilario Galguera.
-
El día que nos volvimos a encontrar. Exposición de Bosco Sodi en Galería Hilario Galguera.
-
El día que nos volvimos a encontrar. Exposición de Bosco Sodi en Galería Hilario Galguera.
-
El día que nos volvimos a encontrar. Exposición de Bosco Sodi en Galería Hilario Galguera.
El día que nos volvimos a encontrar estará abierta hasta el 25 de mayo en la Galería Hilario Galguera, calle Doctor Fourquet, 12, Madrid, España.
Te puede interesar

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.