CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Muchas de las obras más interesantes del recorte escapan precisamente a la imagen bidimensional y algunos puntos claves de lo que se presenta en la institución de SP tienen dimensiones de proyecto, inacabadas y procedimentales. Así, sigue la línea de O estranho e o raro, una exposición individual comisariada por el artista Bené Fonteles, expuesta en la galería Millan, también en São Paulo, en 2019.
No es que estén ausentes las series más famosas del artista, como Eternal now - fuertes, pero vistas hasta el agotamiento en las ferias de arte durante años y años. Y las imágenes de Salvador natal, con luz barroca y hábiles aproximaciones con qué y quién se retrata, también son relevantes dentro de Espíritus ... en varios conjuntos.
-
Retrato de Mario Cravo Neto, décadas de 1970-1980. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
-
Retrato de Mario Cravo Neto, décadas de 1970-1980. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
-
The Eternal Now, Salvador, 1989. Acervo Instituto Mario Cravo Neto
-
The Eternal Now, Salvador, 1989. Acervo Instituto Mario Cravo Neto
-
The Eternal Now, Salvador, 1989. Acervo Instituto Mario Cravo Neto
Inicialmente se pueden destacar los audiovisuales. Sorprende el Gato Capoeira (1979), realizado en 8 mm y con 13 minutos, que sigue los vagabundeos de un capoeirista por la capital bahiana entre lo undeground y lo icónico, lo prohibido y lo turístico. La película Luz e Sombra (1976) ya presentada en Millan, extrae una intensa poética del grave accidente que sufre Mario y que lo deja bajo imposiciones médicas durante casi un año, un laboratorio de profunda experimentación temático-visual desde lo precario. El accidente también reserva un apartado importante en la exposición, que va desde el clic del auto Brasilia completamente averiado hasta acuarelas de síntesis elogiada, técnica utilizada por el artista en diferentes momentos de su producción.
El video GW-43 (1991), por su parte, se centra en la Guerra del Golfo que tuvo lugar ese año y que se destacó debido a la cobertura masiva de la televisión norteamericana. “Se encuentra en esta obra un conjunto de referencias que la acompañan: la fascinación por los contrastes, por el fuego, por la lucha, por la dimensión trágica y poética de la existencia humana”, escribe el curador de la exposición, Luiz Camillo Osorio (ex MAM Rio).
Los años 70 son pródigos en esta faceta experimental del artista y esto tiene explicaciones. En 1969, Mario se instaló en Nueva York para estudiar en la Art Students League y abordó ideas conceptuales, reforzando investigaciones más permeables en su perspectiva fotográfica - manifestada en su carrera no solo en la fotografía más estricta, que se puede colgar en un marco, sino en otros formatos y configuraciones. Así, el metro, las ruinas industriales, los automóviles en constante movimiento, los paisajes humanos dinámicos, los lugares de escaso ocio, por ejemplo, adquieren lecturas cargadas de subjetividad. Al mismo tiempo, el artista continúa en su trabajo de estudio, creando esculturas y acuarelas, entre otros medios, que dan como resultado una muestra individual en la galería Zegri.
-
Mario Cravo com suas esculturas e aquarelas em seu estúdio em Nova York, 1969-1970. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
-
Mario Cravo com suas esculturas e aquarelas em seu estúdio em Nova York, 1969-1970. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
-
Nova York, 1969-1970. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
-
Festa de Yemanjá, Salvador, década de 1990. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
-
Nova York, 1969-1970. Acervo Instituto Mario Cravo Neto/Instituto Moreira Salles
En la exposición actual, algo escondido en la cronología, hay una obra de autoría compartida con Bené, de 1979, en la que aparece el nido de pájaro realizado con fibras de vidrio 'robadas' del taller del artista - la construcción única en sí se muestra en IMS . "el proceso pasa por ella / El nido de fibra de vidrio / artista debe sintonizar con eso / construido por pájaros / en el entorno de mi / estudio" son frases inscritas en la obra, a la manera de aquellos años, reforzando el discurso y no solo lo que vemos. La muestra, de la misma década, también destaca la serie que Mario realiza en Dinamarca, en 1976, cuando conoce a la familia de su esposa, Eva. Recuerdos que caen entre lo íntimo y el viaje, lo afectivo y lo curioso.
A partir de la década siguiente, las naturalezas muertas construidas con elementos extremadamente banales -un neumático, tejas rotas, lona, una pala- de la serie Bahía (1982-83) refuerzan los intrincados vínculos fotográficos con la escultura y mantienen un tono de Arte Povera.
Y de esos años surge la clave del título de la exhibición, que sirve para condensar lo que se muestra hoy. Espíritos sem nome (1985) es un proyecto inacabado, en el que el libro presenta imágenes flanqueadas por poemas y con relaciones a veces no tan claras y evidentes. Es un programa abierto, al igual que el scrapbook iniciado en la década anterior y que atraviesa épocas posteriores, en el que sus superficies en blanco y paginadas albergan planos, pensamientos, fotos de bolsillo, inserciones de equipos, fórmulas utilizadas en el estudio, invitaciones a exposiciones y otras varias cosas. La gramática de Mario Cravo Neto engloba diversos intereses, enfoques y procedimientos, que incorpora lo accidental y el azar, pero siempre con una inteligencia vista en pocos en la historia de la visualidad nacional, y no solo en la fotográfica.
Mario Cravo Neto - Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre)
Hasta el 26/9/2021
Instituto Moreira Salles Paulista
Avenida Paulista, 2424
São Paulo
Temas Relacionados
Te puede interesar

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.
REGINA SILVEIRA: “SIEMPRE ENTENDÍ QUE CADA REPRESENTACIÓN DE LO REAL ES UN PURO ARTIFICIO, CODIFICADO Y CULTURALIZADO"
La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.
REGINA SILVEIRA: “SIEMPRE ENTENDÍ QUE CADA REPRESENTACIÓN DE LO REAL ES UN PURO ARTIFICIO, CODIFICADO Y CULTURALIZADO"
La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.
REGINA SILVEIRA: “SIEMPRE ENTENDÍ QUE CADA REPRESENTACIÓN DE LO REAL ES UN PURO ARTIFICIO, CODIFICADO Y CULTURALIZADO"
La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.
REGINA SILVEIRA: “SIEMPRE ENTENDÍ QUE CADA REPRESENTACIÓN DE LO REAL ES UN PURO ARTIFICIO, CODIFICADO Y CULTURALIZADO"
La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.
REGINA SILVEIRA: “SIEMPRE ENTENDÍ QUE CADA REPRESENTACIÓN DE LO REAL ES UN PURO ARTIFICIO, CODIFICADO Y CULTURALIZADO"
La artista brasileña Regina Silveira tiene una larga trayectoria donde, a través del trabajo con luces, sombras y distorsiones, intenta explorar distintas nociones de realidad. En sus cinco décadas de trabajo artístico trató temas y exploró medios que se unen a su idea. “Elijo el medio que mejor resuelve mis intenciones, y luego busco las habilidades y los recursos técnicos para hacer factible el trabajo, cuidando de seguir siendo un no especialista en ningún medio”. La artista expuso en Europa y en el continente americano, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones públicas como en el museo Reina Sofía.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.
CECILIA BENGOLEA EXHIBE “ANIMACIONES DE AGUA” EN EL GUGGENHEIM DE BILBAO
En esta ocasión, se muestran tres obras recientes de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), artista multidisciplinar que fusiona en su práctica el vídeo, la coreografía y la escultura. Siguiendo el movimiento y el flujo del agua, la exposición reúne una selección de obras donde Bengolea reflexiona sobre la danza, el juego sensorial entre el interior del cuerpo y lo que le rodea, así como las relaciones rítmicas de las comunidades sociales y la naturaleza, que se manifiestan, de manera sintomática, a través de la coreografía.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.