DENUNCIA Y ORIGEN EN TABITA REZAIRE
Nebulosa de la calabaza es el título de la primera exposición individual que presenta en España Tabita Rezaire (París, Francia, 1989), artista residente y con ascendencia en la Guayana Francesa. Reconocida por la utilización de los nuevos medios y la multidisciplinariedad para explorar las relaciones entre los mundos contemporáneos transitados desde la tecnología y su relación con el entorno más ancestral y espiritual, la guayanesa enfoca su producción al activismo desde la perspectiva de la denuncia desde el feminismo y la descolonización como puntos clave.

Por ese motivo, no es de extrañar que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, organizadoras de la exposición, hayan apostado por presentar una muestra que se haya perfectamente encajada en las líneas curatoriales que, desde hace un tiempo, viene ejecutando la institución madrileña y que versan sobre la urgencia descolonizadora y el enfoque feminista.
Sin embargo, la exposición no ahonda en lo formal de las técnicas más conocidas de Rezaire, o no a simple vista, y Nebulosa de la calabaza acaba por recoger una propuesta mucho más enfocada a la raíz y a lo primigenio en el que esas nuevas tecnologías pasan a un segundo plano para expresar, de manera magistral, el reencuentro con el origen sepultado bajo la influencia occidental.
De manera más o menos participativa, la artista propone a través de tres instalaciones el entendimiento y la conexión con ese ciclo vital y la espiritualidad como medios. Así como se sobreentiende la máxima de que lo último que le queda a un pueblo es su religión y su idioma, la primera cobra un protagonismo esencial. De las tres obras o espacios presentados, dos de ellos están dedicados a la orisha Yemoja, espíritu principal de la religión yoruba, madre de los ríos y océanos, símbolo del origen y perpetuidad de la vida, y que canaliza esa interacción del espectador para encontrar una conexión inmaterial a través del espacio.
Es precisamente la construcción de esos entornos inmersivos la que sirve para cercar las posibilidades de interconexión e, incluso, de la realización por parte del espectador de rituales sin desligarse de ciertas técnicas que, como el video o la disposición de los elementos, aluden al contrapeso de la realidad. Esta invitación a la participación lleva a mimetizarse por tiempo limitado en el conocimiento original a través de lo vehicular del rito, uno de esos puntos de anclaje que bien puede ser empleado como instrumento para la reconstrucción de la pertenencia primigenia y de la identidad colectiva y que, por desgracia, no llega a complementarse con el del idioma propio, ausente a favor del del colonizador, elemento también de represión y erradicación.
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
-
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza en Thyssen Bornemisza
Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza puede verse hasta el 12 de enero de 2025 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8, Madrid (España).
Te puede interesar

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.
PINTA BAphoto – LA EXPRESIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE UNA REGIÓN
Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.

Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.
FERNANDO ALLEN Y CONFINES DEL PARAGUAY EN PINTA BAphoto 2024
Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.
PINTA BAphoto – LA EXPRESIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE UNA REGIÓN
Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.

Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.
FERNANDO ALLEN Y CONFINES DEL PARAGUAY EN PINTA BAphoto 2024
Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.
PINTA BAphoto – LA EXPRESIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE UNA REGIÓN
Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.

Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.
FERNANDO ALLEN Y CONFINES DEL PARAGUAY EN PINTA BAphoto 2024
Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.
PINTA BAphoto – LA EXPRESIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE UNA REGIÓN
Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.

Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.
FERNANDO ALLEN Y CONFINES DEL PARAGUAY EN PINTA BAphoto 2024
Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.

El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.
CIENCIA Y ARTE: CONVOCATORIA INTERNACIONAL STUDIOTOPIA
El programa internacional Studiotopia de abre el plazo para presentar propuestas al programa de residencias para jóvenes científicos o para artistas emergentes. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial –en colaboración con otras instituciones– difunde una convocatoria internacional para artistas no españoles. Fecha límite para aplicar: 7 de noviembre, 2024.

Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.
PINTA BAphoto – LA EXPRESIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE UNA REGIÓN
Pinta BAphoto cerró su aniversario número 20 en La Rural, Buenos Aires, Argentina, luego de un fin de semana que reunió lo mejor de la fotografía de la región y fue un punto de encuentro entre galeristas, artistas, curadores, coleccionistas y amantes de la fotografía. La feria llegó a convocar a más de 14.000 en sus tres días de apertura al público.

Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.
FERNANDO ALLEN Y CONFINES DEL PARAGUAY EN PINTA BAphoto 2024
Confines del Paraguay es la iniciativa de Fernando Allen y Fredi Casco que forma parte de la Sección Principal de Pinta BAphoto. Se trata de un proyecto que comenzó siendo fotográfico, pero que se expandió a un archivo editorial, audiovisual y documental –junto con otras actividades– relacionadas a las obras de artistas populares e indígenas de Paraguay.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.
CONTINUUM: DESDE EL DIÁLOGO CON DELCY MORELOS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra Continuum o la aparición de las partes y del todo en su recuperado espacio de las bodegas del complejo de la institución en Sevilla, una muestra cuyo origen hay que buscarlo en Profundis, la propuesta que la colombiana Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) realizó para este mismo centro el año presente y que sirvió de marco para sublimar, desde el análisis, el diálogo más allá del material y la relación que mantuvo con sus colaboradores a la hora de montar su reciente exposición.

Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.
THE FIRE KEEPERS, EL MITO DEL FUEGO DESDE LA CURADURÍA DE RAÍZ MEXICANA
Abocados a una industria artística en la que cada vez más se aboga por seguir las líneas establecidas por las políticas culturales, siempre es reconfortante regresar a las temáticas de tesis, a entornos que beben de las fuentes sociales e historiográficas, claro, pero también de mitos y una antropología bien entendida. Puede profundizarse más en subtítulos y líneas o puede armarse un esqueleto, pero la visión general también puede ser una recompensa estos días.

El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.
LA GIRA EUROPEA DE LA MENESUNDA SEGÚN MARTA MINUJÍN
El Museo Moderno anunció que La Menesunda, la legendaria obra de Marta Minujín y Rubén Santantonín –obra creada originalmente en 1965, reconstruida por el Moderno e inaugurada en su sede de Avenida San Juan en 2015 y posteriormente en 2019 en el New Museum de Nueva York– es exhibida por primera vez en Europa como parte de una gira que la dará a conocer en cuatro países.

Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.
IDENTIDAD Y HOGAR – SEGÚN SOL CALERO EN MUSEO CA2M
Sol Calero (Caracas, Venezuela, 1982) se sirve de la guanábana, fruta endémica de Centroamérica y el Caribe, para instrumentalizar, simbólicamente, la creación de una representación de los sentimientos de pertenencia, hogar, cotidianeidad y estereotipos a través de la amplia conquista de los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, transformados para la ocasión en referencias visuales y populares de una Latinoamérica conocida y reconocida.

El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.
VENTO DE ALBERTO BARAYA – EN PONTEVEDRA
El Museo de Pontevedra exhibe en su sede del Edifico Castelao Vento, la propuesta que el artista Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) ha desarrollado y ahora muestra dentro del ciclo de exposiciones Infiltracións. Este programa tiene como objetivo la realización de proyectos específicos que tienen como eje vertebrador el diálogo surgido de la investigación y el trabajo con piezas de la colección de la institución gallega para fomentar relecturas sobre la misma.

Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.
LO TERRITORIAL POR TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN ÁNGELES BAÑOS
Partiendo de las teorías biologicistas de sobre la territorialidad y las relaciones derivadas de los seres vivos con su entorno próximo, la galería pacense Ángeles Baños propone a tres artistas latinoamericanas un proyecto expositivo para que, a través de sus experiencias y su visión personal, materialicen y expresen esos sentimientos de territorialidad, y siempre ejerciendo desde el paralelismo del ser humano con el resto de seres vivos.

Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.
LA GEOMETRÍA BORDADA DE DESPUJOLS EN LLAMAZARES
Isabella Despujols (Barquisemeto, Venezuela, 1994), artista venezolana radicada en Brasil, se sirve de sus referencias artísticas para la realización de su última serie de obras, un conjunto realizado este año donde lo textil y el bordado cobra especial relevancia, al igual que el hecho formal que refleja. En ellas es palpable la conversación que pretende mantener con esos estilos y lenguajes que fueron fundamentales en los países a los que se circunscribe a su experiencia personal.

Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).
EL ARTE MODERNO DE MÉXICO SEGÚN NELKEN Y LA COLECCIÓN BLAISTEN
Fundación Casa de México en España acoge la exposición Arte moderno de México, con fondos procedentes de la colección Blaisten y comisariada por Daniel Garza Usabiaga, en la que se traza una interesante mirada a la producción del siglo XX en el país a través de la mirada de Margarita Nelken (Madrid, España, 1894-Ciudad de México, México, 1968).

El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.
LAS DESTRUCTURAS DE PODER DE REGINA SILVEIRA
El barcelonés Centro de la Imagen La Virreina dedica una amplia exposición a Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939), una de las artistas multimedia y figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Dentro de la línea expositiva del centro, que aboga por indagar en los lenguajes estéticos e ideológicos de las imágenes, esta muestra curada por Isabella Lenzi abarca una amplia parte de la investigación, experimentación y producción artística de la brasileña, en particular la desarrollada con las técnicas de reproducción técnica y con la circulación de imágenes.