EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

En un mundo en el que las tecnologías parecen haber adquirido un nuevo epítome con el desarrollo de la inteligencia artificial, la realidad parece que, de momento, puede llegar a desmontar en parte ese discurso. Para el artista mexicano, partir precisamente de las posibilidades y limitaciones del aprendizaje automático es una declaración de intenciones para señalar las imprecisiones de aspecto humano que radican en estas primeras fases de desarrollo tecnológico.
Incluso en el aspecto más formal, la plasmación en el supuesto arcaísmo de la pintura como técnica empleada, y más en su vertiente realista donde rinde homenaje a su admirado Antonio López, es otro punto de evidente de la contraposición entre realidad y discurso que O’Shea pretende destacar. En Obertura se construye un marco exploratorio compuesto por obras que aluden a una humanidad que mira desesperada a un transhumanismo que parece mucho más irreal de lo que la narrativa contemporánea muestra.
Repartidos en lienzos y tablas, las pinturas del mexicano parten de imágenes procesadas por él mismo desde la tecnología y plasman, en esa segunda vida, seres humanos abocados, precisamente, a esa dinámica, pero que, desde el cuerpo, la imperfección o la psicología, parecen estar atrapados en una realidad mucho menos ficticia que la del relato visual quiere hacer ver. Ahí están también los detalles de lo humano tras el aprendizaje tecnológico, los mismos que indican que el perfeccionamiento de la inteligencia artificial queda todavía lejos y que certifica su imperfección en una corporeidad demasiado natural.
Posa lo natural, lo mental, todo aquello que desprende el ser humano. Y con ello, sus actitudes y reacciones sociales ante la religión y los tabúes, la espiritualidad o el sadomasoquismo. Todo el proceso y elección que realiza O’Shea redunda sobre la idea de confrontación, desde la aplicación de lo orgánico del cuero en un par de sus pinturas y que alude a esa doble función de recuerdo de lo natural y de material que distorsiona la nitidez, hasta el uso de la pintura, la recreación fotográfica o la exploración de los límites de la práctica artística.
Obertura podría, por ello, tratarse de un arma de doble filo en su interpretación. Nos lleva, igualmente, a cerciorarnos de lo inestable y frágil de la humanidad ante su futuro, creado por ella misma, pero de indudable relevo tecnológico, pero también a ser conscientes de un presente mucho más humano en su responsabilidad de lo que pudiera esconder cualquier narrativa de un futuro que ha desdibujado sus límites.
Obertura. Gabriel O’Shea puede visitarse hasta el 21 de febrero en la Galería Hilario Galguera, Doctor Fourquet, 12. Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Macaparana (n. José Souza Oliveira Filho, Pernambuco, Brasil, 1952) puede encontrar en su obra un nexo claro con el primitivismo y el arte africano o, por lo menos, en el desarrollo e influencia en lo estético y en lo estructural del mismo. Podría parecer algo totalmente ajeno, dado que los principios teóricos básicos de los lenguajes del arte concreto que afloran sin miramientos en su propuesta parecen ahondar más en lo aséptico de las formas geométricas que en lo antropológico y sagrado del arte étnico, pero la relación existe, precisamente, por una herencia encumbrada desde lo geométrico como identidad.
MACAPARANA Y SU REENCUENTRO CON EL PRIMITIVISMO EN CASADO SANTAPAU

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.
UN RECORRIDO POR LA TRAYECTORIA DE GABRIEL OROZCO EN EL MUSEO JUMEX
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006; esta revisión explora temas clave en la práctica del mexicano, quien ha desafiado constantemente lo que puede ser el arte y cómo puede hacerse.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.
LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER
El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.