LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

No es nada fácil contextualizar un concepto tan amplio y, a veces, tan manido como el arte latinoamericano. Desde el lado curatorial, puede correrse el riesgo de querer abarcar mucho y perder el detalle de lo preciso. Por el contrario, si uno se atiene a una o dos líneas argumentales, la labor pecaría de tener que justificar ampliamente la decisión de haber condenado al ostracismo al resto de posiciones y tendencias, con la consiguiente crítica. Partamos de la base que la exposición TERRITORIOS. Arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez consigue la difícil tarea de mantener el equilibrio entre ambas circunstancias, llevando al espectador a un recorrido de carácter expositivo y representativo de lo que es el arte latinoamericano contemporáneo, a la par que suficientemente profundo en su análisis tanto por las obras seleccionadas como por la propuesta curatorial y temática.
Aquí destaca la labor del Centro de Arte Contemporáneo de Andalucía (CAAC), liderada para la ocasión por Jimena Blázquez, recientemente nombrada directora de la institución, y su afán porque la exposición en sí cubriese todos esos ángulos. Y es que la colección de Jorge M. Pérez, en su extensión y calidad representativa, podría haber sido tanto una bendición como una trampa. No obstante, el trabajo del coleccionista argentino ha ido perfilando esa recopilación casi sistemática y de carácter museístico durante años. De todo su fondo, en TERRITORIOS se han seleccionado obras de más de cincuenta artistas latinoamericanos contemporáneos, un filtro básico de carácter coral que, a tenor del resultado, impugna la imposibilidad de presentar un camino completo.
La exposición, que nunca deja de lado su esencia colectiva en aras de representar un concepto algo amplio, difuso y, a la vez, reivindicado como es la propia Latinoamérica, y que se encarga el verso de Pablo Neruda que inicia el recorrido, se sirve sistémicamente de bloques temáticos y de esas áreas curatoriales que dan sentido actual a un conjunto cuya idiosincrasia es atemporal. La muestra pretende así dar cabida también a ese aspecto, el museístico, y dotarle de una nueva organización en una institución como es la sevillana, apta por sus salas, pero también por sus espacios complementarios, para ser usada no solo como mero espacio expositivo, sino también para enmarcar interesantes diálogos entre los diferentes contextos.
No es de extrañar que elementos ampliamente representados en el devenir del arte contemporáneo latinoamericano, e, históricamente, desde los orígenes prácticamente de la colonización —como lo son el mestizaje, lo etnográfico, la espiritualidad y la materia prima— se entremezclen con los argumentarios más contemporáneos, aquellos que aluden a la identidad y al género, a la violencia y a la descolonización. Todos ellos mantienen en esta muestra ese criterio visible de relectura y reinterpretación, a la vez que se ciñen a su esencia como elementos concebidos en un ambiente concreto.
Uno de los discursos más en boga en la actualidad, la necesidad institucional de descolonizar, aparece representado en TERRITORIOS con la mirada puesta más en el devenir imperialista coetáneo de Estados Unidos, El vecino del norte, que en esa sinergia casi irónica del colonialismo español y portugués que es quien aglutina ese concepto de lo latinoamericano. Ahí se presentan las distintas estéticas de Graciela Sacco, la sátira política de Marta Minujín, Lester Rodríguez y el horror de Allora & Calzadilla que trazan, desde sus posturas, una misma línea de actuación y reserva frente a la influencia social, económica, política y cultural norteamericana.
Quizá parta de ahí la necesidad de plantear las relaciones con las fronteras políticas y físicas, espacios de creación influidos por determinadas características —algunas incluso atávicas— y que proponen una crítica hacia esa artificialidad de carácter geopolítico y devenir social. Cartografías del espíritu explora esa necesidad desde los ángulos de los distintos lenguajes de las obras de Alexander Apóstol y su juego del color, de Moris, María Nepomuceno, Glenda León, Juan Manuel Echavarría, Nelson Leirner, Priscilla Monge, Elena Damiani, Nohemí Pérez, Alfredo Jaar, Juan Downey, el lenguaje gráfico de Fernando Bryce o Mateo López.
Siguiendo con el trazado temático, la multiculturalidad ese espacio segmentado y el impacto social y económico de las políticas llevadas a cabo desde esa artificialidad nos lleva a Colonialismo y las trenzas del mestizaje, donde Jonathas de Andrade, Claudia Andújar, Maxwell Alexandre, Sandra Gamarra, Claudia Coca, Alice Wagner, Tania Candiani, Antonio Henrique Amaral y Óscar Murillo exponen sus visiones sobre ese sentimiento de pertenencia más innato frente a la realidad sistémica que denuncian. Ese diálogo de carácter político y social se realza también —o de manera especial— en Memoria y resistencia, un espacio que ahonda en esa necesidad de resaltar y señalar las injusticias a través de las obras impactantes de Teresa Margolles, Doris Salcedo, María Teresa Hincapié y Los Carpinteros, las performances de Ana Mendieta y Tania Bruguera, o las propuestas de Óscar Muñoz, Arjan Martins, Felipe Ehrenberg, Teresa Burga y Marcelo Brodsky.
En esa actualización crítica, el papel de la identidad conforma Yo, mí, me, contigo, una exploración de la reivindicación individual representada por las obras de Ana Segovia, Julio Galán, Hernan Bas, Manuel, Solano, Alida Cervantes y Wynnie Mynerva. Si, como decía al principio, existen esas acciones curatoriales más actuales, la espiritualidad innata que representa en el arte latinoamericano uno de sus principales motores vuelve a consolidarse con fuerza en Otras formas de conocimiento: lo espiritual y lo ritual, un título explícito que confronta, precisamente, esas fuentes del debe y el haber en la materialización plástica latinoamericana de Leonor Fini, Belkis Ayón, Sandra Vásquez de la Horra, Daniel Otero Torres, Jesús “Bubu” Negrón, Firelei Báez y José Bedia de ese elemento incorpóreo e innato.
Y aunque partiendo de la premisa de ese equilibrio conseguido en el total expositivo, la parte dedicada a El legado de la abstracción se convierte, arquetípicamente, en una de las áreas más didácticas. No obstante, parece que la influencia y radicalidad de los elementos que construyen uno de los lenguajes más unánimemente adscritos a lo latinoamericano obliga a tener su espacio casi académico. En ese afán casi imperativo, la muestra alude a parte de los grandes movimientos de la abstracción cromática y del arte cinético y óptico, reivindicando y consagrando de nuevo el papel de lo latinoamericano en ellos a través de las propuestas Sandú Darié, Ana Sacerdote, Loló Soldevilla, Waldo Balart, Regina Aprijaskis, Rubela Dávila, Beatriz Olano y Jaime Tarazona para, como cúspide de la muestra, la preferencia espacial de las obras de Lucia Koch y, especialmente, las de Carlos Cruz-Díez y Julio Le Parc, que dialogan en el entorno de la capilla barroca del recinto y que parecen cerrar, de manera majestuosa y espiritual, una exposición cuyo logro reside en el equilibrio nada fácil de su composición y línea argumental.
TERRITORIOS. Arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez puede visitarse hasta el 1 de septiembre en el Centro de Arte Contemporáneo de Andalucía, Paseo de los Descubridores, s/n, Sevilla, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.