DAR VUELTA LOS SIGNIFICADOS DE NUESTRO CONTINENTE: HERLITZKA & CO. + HENRIQUE FARIA EN PINTA PArC
En la próxima edición de Pinta PArC 2024, Herlitzka & Co. (Buenos Aires) y Henrique Faria (Nueva York) se unen para presentar una propuesta de stand que desafía las nociones convencionales de contemporaneidad y ancestralidad en el arte latinoamericano.

La selección de obras de artistas como Esvin Alarcón Lam, Andrés Bedoya, Herbert Rodríguez, Candelaria Traverso y Martín Weber, ofrece un profundo diálogo con las complejidades históricas y culturales de la región.
La propuesta se centra en la reinterpretación de símbolos, materiales y narrativas que han definido la identidad latinoamericana a lo largo del tiempo. Desde la inversión conceptual de América propuesta por Esvin Alarcón Lam –a partir del emblemático dibujo de América Latina invertida de Joaquín Torres García–, hasta la reflexión sobre la dualidad de la riqueza y la decadencia en la obra de Andrés Bedoya, cada artista aporta una perspectiva única que desafía las percepciones establecidas.
-
Andrés Bedoya. Moscas, 2021-2023. Plata 925. 100 piezas. Dimensiones variables.
-
Andrés Bedoya. Moscas, 2021-2023. Plata 925. 100 piezas. Dimensiones variables.
-
Herbert Rodríguez. Celebración, 2021. Collage (pintura acrílica, papel y látex) 155 x 165 cm.
-
Candelaria Traverso. Serie, 2019. Patchwork en arpillera sintética. 120 x 144cm.
-
Martín Weber. Cóndor en el espejo, 2022. Cianotipo sobre tela. Díptico. 157 x 120 cm.
A través de materiales como la plata, embalajes vacíos y tejidos textiles, los artistas exploran temas como la historia colonial, el comercio global y las tradiciones ancestrales. Las obras de Candelaria Traverso, por ejemplo, evidencian el sincretismo cultural en el comercio popular, mientras que Martín Weber nos invita a reflexionar sobre la resistencia indígena a través de rituales ancestrales como el "Yawar Fiesta".
Son esas yuxtaposiciones, esas nuevas configuraciones de colores, materiales, formas y símbolos que abren el juego a nuevas interpretaciones, a una fluidez que rompe con las paredes de la tipificación o categorización, a la posibilidad de la sinergia entre tiempos, culturas e historias.
La propuesta invita a un viaje a través de las múltiples e irreductibles capas de la identidad latinoamericana con obras que nos llevan a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del continente latinoamericano como un continuo proceso de transformación y reinvención.
En un mundo cada vez más interconectado, estas nuevas narrativas visuales nos recuerdan la importancia de mantener vivas las tradiciones, dándoles nuevas formas, y conjugándolas con nuevos elementos para que las nociones de tradición y actualidad desafíen nuevas perspectivas sobre la expresión y diálogo en el arte contemporáneo.
Pinta PArC.
24 al 28 de abril, 2024.
Casa Prado, Av. 28 de Julio 878, Miraflores. Lima, Perú.
Entradas aquí.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Galería Enlace presentó la exposición ¿Y si la forma no fuera un límite? del artista argentino Jorge Miño, con obras producidas en Lima y pensada para exhibirse por primera vez en la ciudad.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.
NATALIA ÁNGELES VIEYRA: LA CURADORA DE ARTE LATINO DE LA NATIONAL GALLERY
La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.
PROYECTOS CURATORIALES EN PINTA PArC 2024
Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.

El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.
JARDÍN DE ESCULTURAS: INTERCAMBIO DE LENGUAJES
El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.

Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.
VIDEO PROJECT: LA PERSISTENCIA DE LO PROPIO
Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.

Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.
PINTA PArC 2024 NARRÓ LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA LATINOAMERICANA
Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.

Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.
FRIEZE NUEVA YORK 2024: CELEBRANDO EL ARTE Y LA CIUDAD
Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.

The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).
HUELLAS PARA RECORDAR: BETSABEÉ ROMERO
The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?
MAGOLA MORENO Y JOSÉ VIVENES: REPRESENTACIONES DE UNA NEGRITUD POSIBLE
Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Galería Enlace presentó la exposición ¿Y si la forma no fuera un límite? del artista argentino Jorge Miño, con obras producidas en Lima y pensada para exhibirse por primera vez en la ciudad.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.
NATALIA ÁNGELES VIEYRA: LA CURADORA DE ARTE LATINO DE LA NATIONAL GALLERY
La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.
PROYECTOS CURATORIALES EN PINTA PArC 2024
Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.

El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.
JARDÍN DE ESCULTURAS: INTERCAMBIO DE LENGUAJES
El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.

Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.
VIDEO PROJECT: LA PERSISTENCIA DE LO PROPIO
Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.

Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.
PINTA PArC 2024 NARRÓ LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA LATINOAMERICANA
Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.

Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.
FRIEZE NUEVA YORK 2024: CELEBRANDO EL ARTE Y LA CIUDAD
Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.

The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).
HUELLAS PARA RECORDAR: BETSABEÉ ROMERO
The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?
MAGOLA MORENO Y JOSÉ VIVENES: REPRESENTACIONES DE UNA NEGRITUD POSIBLE
Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Galería Enlace presentó la exposición ¿Y si la forma no fuera un límite? del artista argentino Jorge Miño, con obras producidas en Lima y pensada para exhibirse por primera vez en la ciudad.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.
NATALIA ÁNGELES VIEYRA: LA CURADORA DE ARTE LATINO DE LA NATIONAL GALLERY
La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.
PROYECTOS CURATORIALES EN PINTA PArC 2024
Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.

El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.
JARDÍN DE ESCULTURAS: INTERCAMBIO DE LENGUAJES
El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.

Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.
VIDEO PROJECT: LA PERSISTENCIA DE LO PROPIO
Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.

Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.
PINTA PArC 2024 NARRÓ LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA LATINOAMERICANA
Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.

Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.
FRIEZE NUEVA YORK 2024: CELEBRANDO EL ARTE Y LA CIUDAD
Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.

The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).
HUELLAS PARA RECORDAR: BETSABEÉ ROMERO
The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?
MAGOLA MORENO Y JOSÉ VIVENES: REPRESENTACIONES DE UNA NEGRITUD POSIBLE
Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Galería Enlace presentó la exposición ¿Y si la forma no fuera un límite? del artista argentino Jorge Miño, con obras producidas en Lima y pensada para exhibirse por primera vez en la ciudad.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.
NATALIA ÁNGELES VIEYRA: LA CURADORA DE ARTE LATINO DE LA NATIONAL GALLERY
La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.
PROYECTOS CURATORIALES EN PINTA PArC 2024
Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.

El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.
JARDÍN DE ESCULTURAS: INTERCAMBIO DE LENGUAJES
El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.

Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.
VIDEO PROJECT: LA PERSISTENCIA DE LO PROPIO
Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.

Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.
PINTA PArC 2024 NARRÓ LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA LATINOAMERICANA
Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.

Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.
FRIEZE NUEVA YORK 2024: CELEBRANDO EL ARTE Y LA CIUDAD
Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.

The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).
HUELLAS PARA RECORDAR: BETSABEÉ ROMERO
The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?
MAGOLA MORENO Y JOSÉ VIVENES: REPRESENTACIONES DE UNA NEGRITUD POSIBLE
Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?

El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.
HUELLAS CÓSMICAS: ROBERTO HUARCAYA EN LA BIENAL DE VENECIA
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya representará a su país en la Bienal de Venecia 2024 con su proyecto Huellas cósmicas.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.
ANTONIO RAIMONDI Y LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL PERÚ
Museo del grabado ICPNA presenta Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano, con curaduría Luis Felipe Villacorta.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Galería Enlace presentó la exposición ¿Y si la forma no fuera un límite? del artista argentino Jorge Miño, con obras producidas en Lima y pensada para exhibirse por primera vez en la ciudad.

La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.
EIELSON 100: EL FESTIVAL QUE CELEBRA AL ARTISTA JORGE EIELSON EN PERÚ
La Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril.

Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.
LUCILA GRADIN: UNA BÚSQUEDA A TRAVÉS DEL COLOR
Lucila Gradin da inicio a su trabajo cuando crea sus propios tintes naturales –a través de plantas tintóreas y medicinales de todo el mundo– y lo culmina persiguiendo la imagen que va dejando cada rastro de esa práctica ancestral a través de bordados, textiles y composiciones en papel. Forma parte de la sección RADAR de Pinta PArC 2024, junto a COTT Gallery.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.
COLECCIÓN MAC LIMA: INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN
La Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima reúne obras de artistas peruanos e internacionales creadas desde 1940 sobre soportes que van desde la pintura, escultura e instalación hasta la fotografía y el video. La exposición cuenta con la curaduría de Patricia Pajuelo, Giuliana Vidarte, Iosu Aramburu y Nicolás Gómez Echeverri.

La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.
NATALIA ÁNGELES VIEYRA: LA CURADORA DE ARTE LATINO DE LA NATIONAL GALLERY
La National Gallery of Art anunció el nombramiento de Natalia Ángeles Vieyra como la nueva curadora asociada del arte latino. Asumirá el cargo el 30 de junio. Vieyra desempeñará un papel fundamental en la labor del museo. Se unirá a un equipo de siete curadores en el departamento de arte moderno y contemporáneo dedicados al arte de los siglos XX y XXI.

La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.
PINTA PArC: TRADICIÓN Y PRESENTE EN SINCRONÍA
La edición número once de Pinta PArC –la feria oficial de arte contemporáneo en Perú– se estará llevando a cabo desde el 24 hasta el 28 de abril. Se trata de la cita cultural internacional más atractiva de la región, y una ventana para conocer cómo Perú entrelaza su riqueza histórica con las influencias más actuales del arte contemporáneo.

Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.
PROYECTOS CURATORIALES EN PINTA PArC 2024
Pinta PArC es la feria oficial de arte contemporáneo en Perú. En su edición número 11 –del 24 al 28 de abril– presenta una programación experimental y ambiciosa, con proyectos curatoriales únicos.

El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.
JARDÍN DE ESCULTURAS: INTERCAMBIO DE LENGUAJES
El Jardín de Esculturas es una de las secciones características de Pinta PArC. Ubicado al aire libre en el ingreso principal de Casa Prado y con la curaduría de Max Hernández Calvo, la propuesta explora las relaciones entre la escultura, la arquitectura y las áreas verdes.

Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.
VIDEO PROJECT: LA PERSISTENCIA DE LO PROPIO
Curada por Irene Gelfman, la sección Video Project en Pinta PArC invitó a las galerías a presentar proyectos que giren en torno a las temáticas: prácticas ancestrales, trabajo comunitario, Amazonía y naturaleza.

Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.
PINTA PArC 2024 NARRÓ LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA LATINOAMERICANA
Pinta PArC cerró su edición número 14 junto a más de 200 artistas y 44 galerías. Del 24 al 28 de abril de 2024 en Casa Prado, la feria reunió a curadores, galeristas, artistas, coleccionistas y amantes del arte.

Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.
FRIEZE NUEVA YORK 2024: CELEBRANDO EL ARTE Y LA CIUDAD
Frieze New York 2024 regresa a The Shed en Nueva York con una nueva curadora para su sección Focus, más de 60 galerías de 25 países y un amplio programa de eventos y activaciones. La edición de este año se celebrará del 1 al 5 de mayo.

The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).
HUELLAS PARA RECORDAR: BETSABEÉ ROMERO
The Fund for Park Avenue y su Comité de Esculturas han invitado a dos artistas, Betsabeé Romero y Jorge Otero-Pailos, a exponer sus esculturas en Park Avenue desde marzo hasta octubre de 2024. Sus ocho obras se presentan conjuntamente con el programa Arte en los Parques de la ciudad de Nueva York (NYC).

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?
MAGOLA MORENO Y JOSÉ VIVENES: REPRESENTACIONES DE UNA NEGRITUD POSIBLE
Si la historia del arte es, en cierta medida, “la historia de la compleja infraestructura generada por el desarrollo de las relaciones entre los artistas y el poder económico” (López Zumelzu, 2020), al estar frente a obras que subvierten los cánones establecidos por la tradición –y aún así pertenecer a ella– nos es posible preguntamos, ¿cómo se puede operar desde dentro de este entramado para cuestionar las políticas que constituyen y deciden aquello que se visibiliza, y aquello que por consecuencia, se invisibiliza?