GABRIELA GOLDER: UNA RELECTURA DE LAS OBRAS DE FACIO HEBEQUER
La exposición en Rolf Art REVUELTAS de Gabriela Golder –una de las artistas audiovisuales argentinas más reconocidas a nivel internacional– presenta las obras de video en diálogo con los históricos trabajos litográficos del maestro de grabado Guillermo Facio Hebequer.

REVUELTAS presenta las obras de video Rebeliones (2022) y Escenas de trabajo (2020) de Gabriela Golder, en diálogo con una cuidadosa selección de los históricos trabajos litográficos, La internacional (1935) y Tu historia, compañero (1933), del reconocido maestro de grabado Guillermo Facio Hebequer (1889, Uruguay – 1935, Argentina), conducido por micro-narrativas, documentales, conceptuales y gráficas; revelando las preocupaciones y búsquedas de la artista.
Facio Hebequer difundió las ideas de los movimientos proletarios a través de litografías en volantes, publicaciones y obras independientes. Tu Historia, compañero (1933), una serie de 12 litografías centradas en la clase trabajadora y en su lucha por la libertad, publicada en el número 21 de la revista Nervio, marcó un punto crucial en su obra, adoptando un tono más combativo y militante que se consolida posteriormente con obras como Bandera Roja (1934 – 1935) y La Internacional (1935).
Gabriela Golder presenta una relectura de las históricas obras de Hebequer, traduciendo las escenas de la serie litográfica a un lenguaje audiovisual contemporáneo y presentando una pieza inédita de cine papel con más de 250 imágenes de su propio archivo, capturando las inquietudes inherentes de su obra -el mundo del trabajo, la representación de las multitudes, la violencia institucional, la resistencia, la rebelión, las revueltas- en un atlas contemporáneo.
“A partir de ese “encuentro” con el pasado y con Facio, el tratamiento que hace Golder de estas imágenes se centra, como la artista señala, en la deconstrucción de los gestos de la lucha de los trabajadores y las trabajadoras por medio de un cuadro fijo y la ralentización de ciertos gestos como un modo de capturar el nacimiento, el desarrollo y el desvanecer de esas luchas. Esa secuencia de ciertos movimientos continuos y lentos que se repiten, permite poner el foco justo ahí: en esos gestos que atravesados por el padecimiento de la opresión pueden mutar en acción devenida en rebelión.”
Roberto Pittaluga y Magalí Devés.
-
Gabriela Golder. Rebeliones | Rebellions, 2022. Video. Single channel video 4K - 16.9 - Color - without sound. Duration 28’ 35’’ Loop
-
Gabriela Golder. Rebeliones | Rebellions, 2022. Video. Single channel video 4K - 16.9 - Color - without sound. Duration 28’ 35’’ Loop
-
Gabriela Golder. Work scenes | Escenas de trabajo , 2020 Scenes [#1]. Video. Single channel video HD - 16.9 - Color - without sound. Duration 12’ Loop
-
Gabriela Golder. Work scenes | Escenas de trabajo, 2020. Scenes [#6]. Video. Single channel video HD - 16.9 - Color - without sound. Duration 12’ Loop
-
Gabriela Golder. Work scenes | Escenas de trabajo, 2020 Scenes [#7] Video. Single channel video HD - 16.9 - Color - without sound. Duration 12’ Loop
-
Gabriela Golder. Work scenes | Escenas de trabajo, 2020. Scenes [#11] Video. Single channel video HD - 16.9 - Color - without sound. Duration 12’ Loop
REVUELTAS. Exposición de Gabriela Golder.
Hasta el 31 de julio, 2024.
Rolf Art. Esmeralda 1353, Buenos Aires, Argentina.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.
LOS GESTOS DEL TRABAJO
La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.

La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.
LOS GESTOS DEL TRABAJO
La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.
EL ARTE LATINOAMERICANO TRIUNFA EN LAS SUBASTAS DE NY
Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.
LA CHOLA POBLETE EXHIBE VÍRGENES, COLONIALISMO Y EROTISMO EN GUAYMALLÉN
La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.

La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.
EL VIENTO DE LA HISTORIA O LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO ANCESTRAL
La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.
CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA DE ARTISTAS EN CASA ALBERTO HEREDIA
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.

La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.
LOS GESTOS DEL TRABAJO
La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.
EL ARTE LATINOAMERICANO TRIUNFA EN LAS SUBASTAS DE NY
Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.
LA CHOLA POBLETE EXHIBE VÍRGENES, COLONIALISMO Y EROTISMO EN GUAYMALLÉN
La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.

La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.
EL VIENTO DE LA HISTORIA O LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO ANCESTRAL
La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.
CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA DE ARTISTAS EN CASA ALBERTO HEREDIA
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.

La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.
LOS GESTOS DEL TRABAJO
La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.
EL ARTE LATINOAMERICANO TRIUNFA EN LAS SUBASTAS DE NY
Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.
LA CHOLA POBLETE EXHIBE VÍRGENES, COLONIALISMO Y EROTISMO EN GUAYMALLÉN
La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.

La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.
EL VIENTO DE LA HISTORIA O LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO ANCESTRAL
La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.
CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA DE ARTISTAS EN CASA ALBERTO HEREDIA
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.

La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.
LOS GESTOS DEL TRABAJO
La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.
EL ARTE LATINOAMERICANO TRIUNFA EN LAS SUBASTAS DE NY
Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.
LA CHOLA POBLETE EXHIBE VÍRGENES, COLONIALISMO Y EROTISMO EN GUAYMALLÉN
La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.

La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.
EL VIENTO DE LA HISTORIA O LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO ANCESTRAL
La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.
CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA DE ARTISTAS EN CASA ALBERTO HEREDIA
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.

La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.
LOS GESTOS DEL TRABAJO
La exposición colectiva Los gestos del trabajo, con curaduría de Clarisa Appendino y Benedetta Casini, en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta obras que exploran la relación entre los cuerpos, la tecnología y el trabajo.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.
BIENAL DE ARTE DE TORONTO: ALEGRÍAS PRECARIAS
El equipo de curadores de la Bienal de Arte de Toronto (la Bienal/TBA) y su equipo curatorial de Dominique Fontaine y Miguel A. López anunciaron el título, la lista completa de artistas y las sedes de su tercera edición.

Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.
EL ARTE LATINOAMERICANO TRIUNFA EN LAS SUBASTAS DE NY
Hemos llegado al final de las subastas de mayo de arte Contemporáneo y Moderno en Nueva York. Aunque las ventas no han sido un desastre, la mayoría de los lotes se han vendido por debajo o cerca de la estimación más baja, con algunas retiradas de último minuto. Hace un año, las ventas de mayo ya marcaron una clara recalibración de los precios. En los últimos 12 meses, el mercado ha continuado su desaceleración, y las ventas de esta semana han confirmado la tendencia. No es una caída brusca, ni un colapso, sino una espiral descendente en cámara lenta de los precios, con muy pocas, pero emocionantes sorpresas.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.
LA CHOLA POBLETE EXHIBE VÍRGENES, COLONIALISMO Y EROTISMO EN GUAYMALLÉN
La Chola Poblete, artista argentina y activista por los derechos LGBTQ+, traza una confrontación entre los estereotipos históricos y los lenguajes visuales contemporáneos. Sus coloridas obras en diversos soportes alteran las estructuras de poder imperantes y celebran la riqueza cultural indígena de Sudamérica. Titulada Guaymallén, en referencia al lugar de nacimiento de la artista, la exposición individual de La Chola en el PalaisPopulaire cuenta con curaduría de Britta Färber, responsable del programa internacional de arte y cultura del Deutsche Bank.

La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.
EL VIENTO DE LA HISTORIA O LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO ANCESTRAL
La historia tiene un ritmo invisible que aparece en las representaciones visuales. Si escuchamos atentamente el pasado este nos revela también su conexión intrínseca con el futuro. “¿Cuál de estas dos construcciones es la fuerza impulsora y cuál la que marca el momento actual?” pregunta "La Fragilidad del Tiempo Ancestral", una exposición colectiva que se mostró por primera vez en Casa Velázquez en Santo Domingo y luego en la galería Avèle en Cap Cana. Con una mirada casi filosófica, la exposición nos ofrece no obstante un gran placer estético.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.
CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA DE ARTISTAS EN CASA ALBERTO HEREDIA
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires convoca a artistas y profesionales del arte, argentinos y extranjeros residentes en el país desde hace 3 años o más, a postularse para participar del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia. Hasta el 30 de junio 2024 se podrá recibir postulaciones para los periodos agosto-diciembre 2024 y marzo-junio 2025.