ES BALUARD MUSEU EXHIBE “MOUNIR FATMI: MIENTRAS LLEGA LA TORMENTA”
Mientras llega la tormenta es un proyecto creado por mounir fatmi que reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

A partir de una gran instalación central titulada Inside the Fire Circle 02 (Dentro del círculo de fuego 2), el artista plantea una trabajada metáfora sobre la construcción de la historia, sus condicionantes, los intereses que la rigen y las manipulaciones que emanan desde el poder dominante, dejando algún resquicio de esperanza para que esta sociedad, entre maniatada, desquiciada e indolente, se active en la búsqueda de un cambio que es más necesario que nunca.
-
mounir fatmi, Inside the Fire Circle 02 [Dentro del círculo de fuego 02], 2017 (detalle). Instalación. Máquinas de escribir, cables de arranque, papeles. Medidas variables. Cortesía del artista y Conrads Gallery, Berlin. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
mounir fatmi, Inside the Fire Circle 02 [Dentro del círculo de fuego 02], 2017 (detalle). Instalación. Máquinas de escribir, cables de arranque, papeles. Medidas variables. Cortesía del artista y Conrads Gallery, Berlin. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
Tres nuevas piezas han sido creadas específicamente para el proyecto: The Point of No Return [El punto de no retorno], donde fatmi aborda el tema de un mundo invadido por la información en el que todo se ha convertido en datos, gráficos y símbolos, muchas veces complejos e incomprensibles, que sintetizan y transmutan nuestra relación con la realidad; Before the Storm [Antes de la tormenta], una gran instalación pictórica, con claras referencias a la tradición decorativa del arte islámico, donde unos inquietantes atauriques policromados se convierten en una representación evidente de esta contemporaneidad estremecida que estamos viviendo; y Poems: The Missing Show [Poemas. La exposición perdida], en la que realiza un poético video que nos interroga sobre cuestiones que tienen que ver con el miedo al otro, la exclusión, la xenofobia o el sibilino peligro de los estereotipos, las generalizaciones y los prejuicios que emanan desde las consignas producidas por la hegemonía del imperio. Estas tres obras se completan con otras dos piezas ya conocidas: The Angel’s Black Leg [La pierna negra del ángel] (2011) y History is Not Mine [La historia no es mía] (2013).
-
mounir fatmi, The Point of no Return [El punto de no retorno], 2022. Cerámica, 37,5 cm alt x 21,5 cm Ø, peana con pintura negra mate 30x30x80 cm, vitrina de metacrilato. Cortesía del artista. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
mounir fatmi, The Point of no Return [El punto de no retorno], 2022. Cerámica, 37,5 cm alt x 21,5 cm Ø, peana con pintura negra mate 30x30x80 cm, vitrina de metacrilato. Cortesía del artista. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
Mounir Fatmi, Before the Storm [Antes de la tormenta], 2022. Acrílico sobre papel. Serie de 12 pinturas, 84x118 cm c/u. Cortesía del artista. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
mounir fatmi, The Angel’s Black Leg [La pierna negra del ángel], 2011. Fotografía duratrans en caja de luz, 70x100 cm c/u (tríptico). Cortesía del artista y ADN Galeria, Barcelona. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
mounir fatmi, The Angel’s Black Leg [La pierna negra del ángel] (detalle), 2011. Fotografía duratrans en caja de luz, 70x100 cm c/u (tríptico). Cortesía del artista y ADN Galeria, Barcelona. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
mounir fatmi, History is Not Mine [La historia no es mía], 2013, Francia (fotograma del vídeo). Vídeo HD, monocanal, color, sonido estéreo. Duración: 5’. Cortesía del artista y Goodman Gallery, Johannesburgo. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
-
mounir fatmi, History is Not Mine [La historia no es mía], 2013, Francia (fotograma del vídeo). Vídeo HD, monocanal, color, sonido estéreo. Duración: 5’. Cortesía del artista y Goodman Gallery, Johannesburgo. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022
mounir fatmi nació en Tánger (Marruecos) en 1970. A los cuatro años se mudó a Casablanca con su familia, a los diecisiete se fue a Roma, donde se matriculó en la Academia de Bellas Artes; siguió su formación en la Escuela de Bellas Artes de Casablanca y, finalmente, en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Ámsterdam. Empleando materiales obsoletos como cables de antena o viejas máquinas de escribir, trabaja sobre una arqueología experimental que examina el papel del artista en una sociedad en crisis, mientras cuestiona los límites de la memoria, del lenguaje y de la comunicación. Su investigación reflexiona sobre la historia de las tecnologías y su influencia en las ideologías, en la cultura popular, en la transferencia de conocimiento y en el poder sugestivo de las imágenes.
Las instalaciones de fatmi han sido seleccionadas en diferentes bienales: Venecia, Sharjah, Dakar, Sevilla, Gwangju, Lyon, Auckland, Bamako, Shenzhen, Setouchi y Echigo-Tsumari. Su trabajo se ha presentado en numerosas exposiciones individuales: en el Migros Museum für Gegenwartskunst de Zúrich, en el MAMCO de Ginebra, en el Musée national Pablo Picasso de Vallauris, en la Fundación AKbank de Estambul, en el Museum Kunstpalast de Düsseldorf o en la Göteborgs Konsthall. Ha participado en importantes colectivas en espacios como el Centre Pompidou de París, el Brooklyn Museum de Nueva York, el Palais de Tokyo de París, el MAXXI de Roma, el Mori Art Museum de Tokio, el MMOMA de Moscú, el Mathaf de Doha, la Hayward Gallery y el Victoria & Albert Museum, ambos de Londres, el Van Abbemuseum de Eindhoven, el Nasher Museum of Art de Durham, el MNCARS de Madrid o el Louvre de Abu Dhabi. Ha recibido galardones como el Uriöt Prize en Ámsterdam, el Léopold Sédar Senghor de la Bienal de Dakar, el premio de la Bienal de El Cairo o el Silver Plane Prize en Moscú.
mounir fatmi: Mientras llega la tormenta
Curador: Fernando Gómez de la Cuesta
Hasta el 19 de junio
Fundació Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma
Plaça de la Porta de Santa Catalina, 10 • 07012 Palma, España
Temas Relacionados
Te puede interesar

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.
ES BALUARD MUSEU - EXPOSICIONES DE OTOÑO CON MIGUEL ÁNGEL CAMPANO Y TERESA MARGOLLES
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.
ES BALUARD MUSEU - EXPOSICIONES DE OTOÑO CON MIGUEL ÁNGEL CAMPANO Y TERESA MARGOLLES
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.

La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE LA LUZ DEL FRAGMENTO, UNA RETROSPECTIVA DE RAFAEL TUR COSTA
La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).
FRONTERAS AYER Y HOY, ES BALUARD MUSEU INVITA A REFLEXIONAR DESDE SUS CIMIENTOS
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.
ES BALUARD MUSEU - EXPOSICIONES DE OTOÑO CON MIGUEL ÁNGEL CAMPANO Y TERESA MARGOLLES
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.

La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE LA LUZ DEL FRAGMENTO, UNA RETROSPECTIVA DE RAFAEL TUR COSTA
La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).
FRONTERAS AYER Y HOY, ES BALUARD MUSEU INVITA A REFLEXIONAR DESDE SUS CIMIENTOS
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.
ES BALUARD MUSEU - EXPOSICIONES DE OTOÑO CON MIGUEL ÁNGEL CAMPANO Y TERESA MARGOLLES
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.

La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE LA LUZ DEL FRAGMENTO, UNA RETROSPECTIVA DE RAFAEL TUR COSTA
La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).
FRONTERAS AYER Y HOY, ES BALUARD MUSEU INVITA A REFLEXIONAR DESDE SUS CIMIENTOS
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.
ES BALUARD MUSEU - EXPOSICIONES DE OTOÑO CON MIGUEL ÁNGEL CAMPANO Y TERESA MARGOLLES
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.

La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE LA LUZ DEL FRAGMENTO, UNA RETROSPECTIVA DE RAFAEL TUR COSTA
La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).
FRONTERAS AYER Y HOY, ES BALUARD MUSEU INVITA A REFLEXIONAR DESDE SUS CIMIENTOS
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.
ES BALUARD MUSEU - EXPOSICIONES DE OTOÑO CON MIGUEL ÁNGEL CAMPANO Y TERESA MARGOLLES
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta el programa expositivo que marca la nueva temporada de otoño, a partir del 17 de septiembre, con Miguel Ángel Campano. Acentos y diferencia y Teresa Margolles. La piedra, dos muestras curadas por la Directora del Museo, Imma Prieto, que apuntan hacia la investigación pictórica dentro de las prácticas artísticas y la reflexión sobre urgencias contemporáneas como la migración, los feminismos o los derechos humanos.

La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.
ES BALUARD MUSEU EXHIBE LA LUZ DEL FRAGMENTO, UNA RETROSPECTIVA DE RAFAEL TUR COSTA
La exposición «La luz del fragmento» acoge por primera vez una selección de obras de Rafael Tur Costa que comprende desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recompone no sólo su trayectoria plástica, sino que también nos acerca a espacios íntimos donde cada detalle se correlaciona con una vivencia. Es en este diálogo invisible donde aparecen significados nuevos que iluminan la manera de entender la práctica artística de Tur Costa.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).
FRONTERAS AYER Y HOY, ES BALUARD MUSEU INVITA A REFLEXIONAR DESDE SUS CIMIENTOS
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma inauguró una exposición colectiva que reflexiona en torno a las nociones de frontera y defensa. La obra de artistas como Tommaso Realfonso y Maestro de la conquista de Mallorca dialogan con el trabajo de artistas contemporáneos como Antoni Muntadas (Barcelona 1942), Mounir Fatmi (Tánger, 1970), la dupla Mª Jesús González Fernández (Valencia, 1978) y Patricia Gómez Villaescusa (Valencia, 1978), y Petrit Halilaj (Kosovo, 1986).

En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.
ADOLF MAS: LOS OJOS DE BARCELONA
En colaboración con el Archivo Mas de la Fundació Institut Amatller d'Art Hispànic, Fundación MAPFRE presenta Adolf Mas: Los ojos de Barcelona, un recorrido por la obra del fotógrafo catalán reconocido por su importante aportación al campo de la fotografía patrimonial, y una figura de gran importancia para entender la transformación social de la Barcelona de principios del siglo XX.

Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.
RAGNAR KJARTANSSON: EMOTIONAL LANDSCAPES
Inaugurada el 22 de febrero de 2022, Emotional Landscapes (Paisajes emocionales) es una exposición de Ragnar Kjartansson que presenta cuatro videoinstalaciones monumentales de la Colección TBA21, así como algunas de sus obras en papel cedidas por otras colecciones, instaladas en la Sala del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a principales colecciones de arte estadounidense de los siglos XIX y XX.

El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.
IGNASI ABALLÍ EXHIBE EN EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS
El Museo Meadows, SMU, presenta la exhibición individual del artista conceptual español Ignasi Aballí. (n. 1958), con vistas a su participación en el pabellón español en la 59a Bienal de Venecia.

El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.
MEDELLÍN - PRIMERA RETROSPECTIVA EN MUSEO DE MARÍA TERESA HINCAPIÉ
El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) exhibe María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, la primera exposición institucional dedicada a la práctica de la artista colombiana María Teresa Hincapié (Armenia, 1954 – Bogotá, 2008). Pionera en Colombia y en América Latina, Hincapié tenía una definición de lo performativo muy particular que solía llamar “entrenamiento”, resistiendo cualquier categorización específica; más bien oscilaba entre la vida, la creación en movimiento y la búsqueda de lo sagrado.

Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.
EL MUSEO JUMEX EXHIBE URS FISCHER: LOVERS
Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Urs Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.
‘EL CHICO’ LABORATORIO DE LA NUEVA GENERACIÓN - ENTREVISTA CON JAVIER APARICIO
Emplazado en los límites de los barrios de La Latina y Embajadores, dentro de un complejo de oficios de los años 60, El Chico es uno de los espacios clave de la escena emergente que comienza a ocupar el centro de Madrid. Decimos espacio por dar una nomenclatura general y práctica. Sin embargo, su creador y director, Javier Aparicio (México 1985), conviene en que los límites de este proyecto no son tan importantes y que, en todo caso, si vamos a empeñarnos en definirlo, “El Chico es, por ahora, un Podcast con espacio”. “El podcast”, explica, “se ha vuelto una herramienta de reclamo para acercarse”.