EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ
La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

Estas incluyen figuras como Yvonne Rainer (1934, EE. UU.), Bruce Nauman (1941, EE. UU.), y Suzanne Harris (1940–1979, EE. UU.), así como las esculturas minimalistas únicas de Charlotte Posenenske (1930–1985, Fráncfort del Meno), cuya forma se renegocia y redefine continuamente a través de ejercicios participativos.
La obra de Cinthia Marcelle es una evolución lógica del arte sociopolítico producido en Brasil en el siglo XX, donde la experimentación con materiales se combina con un rigor conceptual y formal, implementado de manera singularmente participativa. El interés por la relación entre material, forma, tiempo y espacio está en el centro de la práctica de Marcelle, expresado en obras multimedia que vinculan una metodología decididamente procesual y performativa con un enfoque escultórico.
-
Ausstellungsansicht Kunsthalle Mainz: Bodies in Motion – Form in the Making: Cinthia Marcelle, Confronto (Serie Unus Mundus), 2005. Courtesy of Kunsthalle Mainz
-
Ausstellungsansicht Kunsthalle Mainz: Bodies in Motion – Form in the Making: Cinthia Marcelle, Automóvel, 2012. Courtesy of Kunsthalle Mainz
-
Aussenansicht Kunsthalle Mainz: Bodies in Motion – Form in the Making: Cinthia Marcelle, 2024. Courtesy of Kunsthalle Mainz
-
Ausstellungsansicht Kunsthalle Mainz: Bodies in Motion – Form in the Making: Cinthia Marcelle, Confronto (Serie Unus Mundus), 2005. Courtesy of Kunsthalle Mainz
-
Ausstellungsansicht Kunsthalle Mainz: Bodies in Motion – Form in the Making. Courtesy of Kunsthalle Mainz
-
Ausstellungsansicht Kunsthalle Mainz: Bodies in Motion – Form in the Making: Cinthia Marcelle, Leitmotiv, 2011. Courtesy of Kunsthalle Mainz
Desde principios de la década de 2000, Cinthia Marcelle ha trabajado en videos basados en performances. Todos siguen una misma estructura formal básica: una secuencia de acciones escenificadas se presenta desde una posición fija de cámara, interpretada por un grupo de actores aficionados que trabajan en la misma profesión. Los participantes siguen instrucciones simples de la artista, basadas en sus rutinas laborales diarias, pero que claramente difieren significativamente en términos de su lógica funcional habitual.
En la década de 1960, una joven generación de coreógrafos en los Estados Unidos se distanció de la danza moderna típica de la época, con su carácter ilusionista y técnicas estilísticas formales. En su lugar, incorporaron movimientos y posturas cotidianas a la práctica de la danza, así como secuencias de acciones intrínsecas a las rutinas laborales industriales. Improvisaron con estos movimientos o los estructuraron mediante ejercicios y patrones lúdicos. La integración de elementos de la vida cotidiana tenía como objetivo, por un lado, aspirar a una forma de creación artística más accesible e igualitaria y, por otro lado, enfocar esas actividades en su contexto cotidiano, así como las condiciones en las que existen, provocando un cambio en la forma en que los espectadores percibían sus propias actividades y la sociedad en la que vivían.
Dado que las obras de video de Cinthia Marcelle, muchas de ellas producidas conjuntamente con Tiago Mata Machado, también liberan los movimientos y procesos laborales cotidianos de su contexto orientado a la función y la producción, parece un paso lógico considerar su enfoque en el marco de la práctica de danza y performance de la década de 1960. Lo que Marcelle comparte con los artistas de vanguardia que practicaron la danza y el performance posmoderno es su improvisada coreografía de secuencias de movimientos cotidianos y situaciones colaborativas y participativas que presentan rutinas arraigadas en términos de interacción social y lógica performativa moderna.
En Kunsthalle Mainz, las obras de video se presentan adyacentes y de forma secuencial en una coreografía rítmica y temporizada, enfatizando así los aspectos cronológicos de los procesos y la naturaleza performativa de cada obra. La exposición Bodies in Motion – Form in the Making fue curada por Anna Roberta Goetz.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.
CECILIA VICUÑA Y JULIAN CHARRIÈRE GANAN EL PREMIO INAUGURAL ERIC Y WENDY SCHMIDT DE MEDIO AMBIENTE Y ARTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.
CECILIA VICUÑA Y JULIAN CHARRIÈRE GANAN EL PREMIO INAUGURAL ERIC Y WENDY SCHMIDT DE MEDIO AMBIENTE Y ARTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.
CECILIA VICUÑA Y JULIAN CHARRIÈRE GANAN EL PREMIO INAUGURAL ERIC Y WENDY SCHMIDT DE MEDIO AMBIENTE Y ARTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.
CECILIA VICUÑA Y JULIAN CHARRIÈRE GANAN EL PREMIO INAUGURAL ERIC Y WENDY SCHMIDT DE MEDIO AMBIENTE Y ARTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.
CECILIA VICUÑA Y JULIAN CHARRIÈRE GANAN EL PREMIO INAUGURAL ERIC Y WENDY SCHMIDT DE MEDIO AMBIENTE Y ARTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.
CECILIA VICUÑA Y JULIAN CHARRIÈRE GANAN EL PREMIO INAUGURAL ERIC Y WENDY SCHMIDT DE MEDIO AMBIENTE Y ARTE
El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) ha anunciado dos ganadores del Eric and Wendy Schmidt Environment and Art Prize: Julian Charrière (nacido en 1987 en Morges, Suiza; vive y trabaja en Berlín, Alemania) y Cecilia Vicuña (nacida en 1948 en Santiago, Chile; vive y trabaja en Nueva York, NY y Santiago, Chile). Cada artista recibirá 100.000 dólares y el apoyo institucional del MOCA para desarrollar un proyecto por encargo que aborde las intersecciones críticas entre el arte, el cambio climático y la justicia medioambiental.

El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.
"WEIGHTLESS": EL DEBUT DE LEANDRO ERLICH EN ALEMANIA
El famoso artista argentino Leandro Erlich (1973) transforma la sala de exposiciones del Kunstmuseum Wolfsburg en un cosmos fantásticamente surrealista, jugando con las nociones de perspectiva y gravedad. Sus instalaciones parecen suspender las leyes de la física, abriendo nuevas perspectivas sobre las múltiples conexiones entre ciencia, tecnología, viajes espaciales y migración. Weightless (Ingrávido), la primera exposición individual del artista en Alemania, fue concebida específicamente para el Kunstmuseum Wolfsburg, al igual que la mayoría de las obras expuestas.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.
REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA
La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.