LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO
El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

Tarsila do Amaral. Pintando el Brasil moderno recorre los hitos vitales y artísticos de la brasileña, analizando la importancia crítica de su paso por París en los años 20 y su exposición a las vanguardias del cubismo y el primitivismo, ambas fundamentales en su propuesta sincrética de temas y técnicas para comenzar a crear un universo de expresión propia de su entorno e intereses con la aspiración de modernizar y reconocer, en ese puente que fue, las relaciones históricas, la antropología y la industrialización.
Si bien su actitud crítica con ciertos procesos vanguardistas contrasta y contrapone intereses de eminente carácter brasileño, esto fue fundamental en el desarrollo del concepto y la matriz de mucha de su propuesta. La distancia en Europa le permitirá reconectar de otra manera, permitiéndola integrar sus orígenes en la evolución pictórica y en el nacimiento de ese nuevo repensar paisajístico.
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
-
Tarsila do Amaral en Guggenheim Bilbao
San Pablo, Río de Janeiro o lo rural de Minas Gerais, serán inmortalizados con líneas y formas geométricas para consolidar su visión y consagrar un nuevo imaginario que pueda responder tanto a sus inquietudes como a las demandas externas y que derivará, posteriormente, en cierto simbolismo arraigado en aquel Movimiento Antropofágico que resulta clave en el desarrollo de las vanguardias en Brasil.
La muestra ofrece, a través de la selección de las obras, una lectura profunda sobre un periodo concreto que no solo es cambiante en lo social y lo económico, sino que también afecta en las posibilidades de desarrollo artístico de Tarsila do Amaral, atrapada entre las realidades de décadas de agitación, su exposición a la ideología marxista y el realismo social, y la producción que, como testigo, logró plasmar con criterio estético y de testimonio.
Tarsila do Amaral. Pintando el Brasil moderno puede verse hasta el 1 de junio en el Museo Guggenheim de Bilbao, Abandoibarra Etorbidea, 2, Bilbao (España).
Te puede interesar

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.
(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA
La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO
El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.
LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO
Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.
EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA
La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.
LA MUESTRA DE LENORA DE BARROS, UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL
El Badischer Kunstverein presenta la obra de la poeta y artista brasileña en su primera gran exposición individual en Alemania. To See Aloud incluye diversas facetas de su práctica artística, que abarcan desde sus primeros trabajos textuales, poemas en videotexto, publicaciones y material impreso, hasta fotografías, objetos, poemas-objeto e instalaciones, llegando a sus performances más recientes y obras en espacios públicos, incluidas activaciones sonoras y colectivas.

El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.
AMARAL EN MIAMI: UN VIAJE A TRAVÉS DE 60 AÑOS DE EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
El Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami) presenta una gran retrospectiva de la pionera del arte textil Olga de Amaral (Bogotá, 1932). La muestra reúne más de 50 obras creadas a lo largo de seis décadas, incluyendo piezas nunca antes exhibidas fuera de Colombia.