arteaméricas 2004
La Feria de Arte Latinoamericano
By
Caputo, Amalia
arteaméricas, la Feria de Arte Latinoamericano auspiciada principalmente por Merrill Lynch, se llevó a cabo en el Coconut Grove Convention Center en Miami entre el 26 y el 29 de marzo pasado. |
arteaméricas, la Feria de Arte Latinoamericano auspiciada principalmente por Merrill Lynch, se llevó a cabo en el Coconut Grove Convention Center en Miami entre el 26 y el 29 de marzo pasado. En su segunda edición, Merrill Lynch arteaméricas contó con la participación de 51 galerías que buscaron presentar a sus mejores artistas ante un público y una clientela leales y dedi cados, en un contexto latinoamericano. Tanto una feria local como internacional, "arteaméricas" proporcionó un marco bien organizado y un ambiente relajado donde el público en general, así como los curadores de museos y los críticos de arte pudieron contemplar y adquirir las obras en exposición, o simplemente obtener una visión privilegiada de las condiciones actuales del mercado de arte latinoamericano contemporáneo reflejado en esta excepcional vidriera. "arteaméricas" ha demostrado, por cierto, que el mercado de arte latinoamericano esperaba con ansias la creación de un amplio espacio de libertad donde se combinaran sabiamente lo tradicional y lo moderno, el arte joven y el de los maestros consagrados como Torres García, Soto, Figari y Gurvich, entre otros. Fortalecida por esta nueva experiencia, y debido a que en Miami existe una genuina tradición multicultural, arteaméricas se ha transformado sin duda en una interesante feria de arte en ascenso dentro del contexto del mercado norteamericano, concentrando en su ámbito los distintos tipos de sensibilidad y formas de expresión que contribuirán a poner en perspectiva el contexto del Continente. arteaméricas presentó también una exposición paralela: "Ephemeral/Trends II", curada por Milagros Bello, la cual invadió creativamente áreas alternativas del Convention Center tales como espacios exteriores, cielorrasos, salones de entrada y corredores. Cabe mencionar, entre las manifestaciones de esta muestra, la instalación floral de bienvenida de Sylvia Riquezes a la izquierda de la puerta de entrada, las intervenciones de palmeras de Guerra de la Paz en los jardines del frente y las pinturas de Pablo Contrisciani en las zonas de boleterías y puerta de acceso. Destacándose como las mejores galerías en la feria podemos señalar a las participantes brasileñas: Tomas Cohn y Brito Cimino, con una sobresaliente representación de artistas clásicos y contemporáneos, tanto brasileños como internacionales, entre ellos Lygia Clark, Cildo Meireles, Helio Oiticica, Nelson Leirner, Guillermo Kuitca y Sang, entre otros. La Galería Ramis Barquet (Nueva York ? Monterrey) presentó una interesante muestra que incluyó pinturas en pequeño formato de Rubén Méndez, los neumáticos intervenidos de Betsabé Romeros, y las fotografías de gran tamaño de Ernesto Pujol. La selección de galerías venezolanas incluyó a Durban Segnini, Ascaso, Ninoska Huerta, Juan Ruiz y Spatium. Las tres primeras presentaron una selección bastante clásica de maestros, entre los que se contaron Jesús Soto, Cruz Diez, Oswaldo Vigas, Víctor Valera, Alirio Palacios, Carmelo Niño y Fernando De Szyszlo, mientras que Spatium mostró una selección más contemporánea que incluyó artistas más jóvenes, tales como Aimée García y Williams Carmona. La Galería de Arte Isabel Aninat, de Chile, presentó pinturas y dibujos del joven artista Matías Movillo, que fueron un gran éxito en la feria. Sus pinturas son extremadamente evocativas y en su serie de personas dormidas se confunden los límites entre el dibujo realista y la pintura surrealista. Una enorme tela desconstruida y luego remendada y pintada en tonos de gris por el también joven artista Fran fue otra de las obras que sobresalió. Esta galería también contó con una importante selección del constructivista José Gurvich, uno de los discípulos más cercanos de Joaquín Torres-García El artista cubano residente en Miami Rubén Torres-Llorca presentó una muestra individual en la Galería Bryon C. Cohen, de la ciudad de Kansas. Sus instalaciones, pinturas en pequeño, mediano y gran formato, un par de esculturas realizadas con materiales naturales y la utilización de obras emblemáticas hablan de pensamientos personales referidos a la humanidad y al mundo de lo social. Mary-Anne Martin Fine Art, de Nueva York, una de las galerías americanas participantes, presentó una importante selección de artistas tan diversos como Günther Gerzso, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Alfredo Castañeda. Elena Climent, de México, y la joven artista panameño-americana Isabel de Obaldia representaron a la nueva generación de artistas. Isabel de Obaldía presentó una impresionante selección de su más reciente producción, esculturas en vidrio de torsos que reflejan su discurso sobre el cuerpo y los sentidos. La Galería Mackey, de Houston, ofreció una inteligente selección de fotografías de Francisco Larios, pinturas de Arturo Riviera, y los Duratrans en pequeño formato de la artista argentina Luciana Abait. De más está decir que la feria fue exitosa desde el punto de vista comercial, encontrándose Botero, Torres García, Gerzso y Gurvich entre los grandes éxitos de venta. No obstante, artistas tales como K-cho, José Bedia y Ernesto Pujol tuvieron una amplia difusión a través de distintas galerías, probablemente como un intento de definir el paradigma del "arte latinoamericano contemporáneo". Karpio-Facchini, Alejandra Von Hartz y Diana Lowenstein, presentaron importantes obras de arte contemporáneo. Karpio Facchini exhibió la gigantesca pelota de fútbol desinflada de Darío Escobar, los penes de metal moldeado de Adriana Carballo y los torsos de Federico Uribe en distintos materiales ?cucharas, monedas y teclas de máquinas de escribir. Von Hartz ofreció los maravillosos zapatos de José Luis Anzizar y una importante producción reciente del fotógrafo guatemalteco Luis González-Palma, además presentó una de las piezas más sutiles y poderosas de la feria, el gong monumental de la escultora argentina Susana Lescano. La Galería Sur, de Uruguay, ofreció una notable selección de obras de Torres-García y Gurvich y varias instalaciones de Miguel Herrera, montadas con panes y zapatos. También son dignos de destacar la obra presentada por los artistas argentinos Raúl Diaz y Ernesto Berra en la Galería Jerald Melberg, Carolina del Norte. Entre los artistas de vanguardia más interesantes se contó el coreano residente en San Pablo Sang Won Sung, que expuso varios ejemplares de sus atractivas muñequitas pop de plástico, típico producto consumista, en la Galería Tomas Cohn. Es notable la forma como cada galería defiende su concepto de "lo latinoamericano" de acuerdo a lo que el mercado reconoce como tal. Por ejemplo, dos reconocidos artistas contemporáneos como el mexicano Gabriel Orozco y el venezolano José Antonio Hernández-Diez estuvieron ausentes en esta feria. ¿Podría ser que sus obras no se encuadren dentro del concepto o la definición de lo latinoamericano que los coleccionistas buscan? "arteaméricas", La Feria de Arte Latinoamericano, continuará siendo la gran vitrina para el arte de América, del continente americano, con la esperanza de contar en ediciones futuras con una mayor y más fuerte presencia de galerías de los Estados Unidos y Canadá, así como también con seminarios teóricos que den apoyo conceptual al marco latino. El convertirse en coleccionista de arte, marchand, curador o simplemente espectador no implica solamente seguir las propias obsesiones personales sino también tomar parte en la producción de bienes simbólicos, definiciones y registros en el mundo del arte. El reciente boom de las ferias de arte permite mostrar al arte en distintos contextos y aumenta las posibilidades de un diálogo más inmediato y directo entre el público en general, el especializado y los artistas. |