MAURICIO LUPINI

La Alteridad en la Obra Fotográfica

By Berti, Sagrario
 
La antropologí­a es la ciencia de la alteridad. La fotografí­a - que surge casi al mismo tiempo, durante el siglo XIX - ha sido el medio de reproducción por excelencia que contribuyó, y contribuye aún, a fosilizar la identidad del Otro.
MAURICIO LUPINI

"La fotografí­a, antes de cualquier consideración representativa, antes aún de ser una imagen... pertenece en primer lugar, esencialmente, al orden de la huella ... de la marca y del depósito"1
Philippe Dubois

La antropologí­a es la ciencia de la alteridad. La fotografí­a - que surge casi al mismo tiempo, durante el siglo XIX - ha sido el medio de reproducción por excelencia que contribuyó, y contribuye aún, a fosilizar la identidad del Otro.
En uno de sus primeros trabajos, la instalación Cajas Negras, presentada en la VI Bienal de La Habana (1997), Mauricio Lupini conjuga ambas disciplinas estableciendo una interacción simbólica. Por un lado, certifica la tradicional perspectiva antropológica que considera al Otro objeto pasivo de estudio, y por otro, al utilizar una "caja-cámara", literalmente re-representa la ideologí­a convencional de fijar identidades que se encuentran ocultas en cualquier representación fotográfica. En esta instalación, se plantea una reflexión sobre el dispositivo fotográfico como un instrumento culturalmente codificado que, más allá de reproducir la "realidad", representa valores ideológicos y culturales. Desde entonces, Lupini cuestiona en los modos de representación occidental el pensamiento euro-centrista, el cual, al exponer la diferencia, satisface su empecinada sed de reconocerse a sí­ mismo a través del Otro.
En el trabajo reciente de Mauricio Lupini, es notable la intención de invitar al espectador a establecer relaciones interactivas con las piezas. En la serie Habitat (1998-1999), por ejemplo, enfrentamos imágenes de gran formato que "documentan" los espacios de los museos de ciencias naturales. Partiendo de la "abstracción" de las imágenes presentadas, el observador intenta reconstruir el referente fotográfico, en este caso el museo, identificándolo en los espacios retratados (la alfombra, el vidrio, las paredes, etc).
Otro ejemplo interactivo es la obra Diorama Penetrable (1999), en la que el artista recorta las hojas de la revista National Geographic, y hace con ellas un penetrable, directa referencia a los "penetrables" realizados por el venezolano Jesús Soto en la década de los setenta. En esta instalación, Lupini combina los modelos de representación contenidos en este tipo de publicación - fauna, flora o costumbres de los "otros" - en la recreación de una obra emblemática de la modernidad latinoamericana, invitando al espectador a caminar a través de los fragmentos de las fotografí­as y de los textos mutilados, "deconstruyendo" referencialmente la estructura del diorama como forma de exhibición museológica, y constituyendo, según Julieta González: "...un comentario agudo sobre la fragilidad de nuestra propia tradición moderna y su (pretendido) discurso universalista"2 .
En cambio, en Dust (2001), el artista construye el sentido de la obra en la especificidad de la fotografí­a, empleando el material sensible como causa y efecto de la imagen, creando un juego abstracto con las manchas que surgen del registro del polvo de algunos lugares de la ciudad de Sinegallia (Italia) en un negativo. En palabras del artista: "cada fotografí­a corresponde a la huella del material recolectado"3 . Estas obras son documentos que convierten al residuo en un testigo o indicador del tiempo. Para reforzar este efecto, Lupini presenta la serie en un formato pequeño, para "rescatar" - según él - las dimensiones del tradicional "documento fotográfico".
En otra serie realizada más adelante, Fotografí­a de un papel blanco impresa en el mismo papel fotografiado, el estudio (2002), el argumento iconográfico corresponde a la fijación del reflejo casualmente producido por un objeto del entorno en el instante de la exposición del papel. Los reflejos adquieren materialidad en la superficie blanca de un papel sensible, e inmovilizados, indican espacios y objetos. Así­, una silla o un enchufe edifican entornos fí­sicos, contextos. En este trabajo, el énfasis está en la cualidad del medio, que al tiempo que es imagen es "huella", un reflejo del entorno que se hace presente, objetos del estudio del artista que elaborando un discurso de apariencia autorreferencial, cuestionan esta condición, así­ como también "reflejan", literalmente, los "lí­mites" del trabajo del artista realizado en el estudio.
Otra propuesta donde el artista utiliza los reflejos o sombras como mediadores de la lectura, es TV show: Unidad de Habitación (2002). En ella, Lupini plantea una reflexión sobre el entorno domestico-social reflejado en pantallas de televisión apagadas. Estas imágenes fueron registradas en salas, comedores o habitaciones donde vive la clase trabajadora venezolana. "En esta obra..., la especificidad de cada sitio está inscrita en la pantalla del televisor, que es paradójicamente para muchos el espacio de lo público, el espacio privilegiado de conexión (pasiva) con el cuerpo social"4 .
Continuando con su reflexión etnógrafica, en Billboards (2003), Lupini registra "consignas ideológicas" que encuentra escritas en espacios públicos de Caracas o Barcelona: "No al pasado", "Casas para todos" o "Turista el terrorista". Al ser "ampliadas" las frases, hasta el extremo de hacerlas ilegibles, la cualidad de semejanza de la representación queda anulada. Una vez más, desplaza las cualidades miméticas propias del medio fotográfico. Las imágenes, en gran formato, son expuestas como si fuesen vallas publicitarias y con ellas se plantea "una reflexión sobre la ocupación ideológica del espacio público... y acerca de las intenciones persuasivas de la publicidad". Del texto fuera de foco surge un discurso, pero le corresponde al observador "descomponer o recomponer el texto, como un acertijo..., jugar a construir el significado" 5.
Al desempeñar el oficio del antropólogo, que toma las manifestaciones culturales como objeto de estudio, Mauricio Lupini construye y produce un discurso en el que el sentido viene dado por la re-representación de la ideologí­a que "cosifica" al otro, reconociendo las cualidades "indiciales" - de conexión fí­sica - de la fotografí­a, y cuestionando valores estéticos y éticos de la representación visual de la modernidad.

1 Dubois, Philippe, El acto fotográfico, de la representación a la recepción, Barcelona, Paidós Comunicación, pág. 55-56, 2004
2 González, Julieta, Mauricio Lupini. Catálogo editado por la Sala Mendoza, Caracas, 2004.
3/5 Lupini Mauricio, Notas sobre la obra. Reflexiones de Lupini sobre su obra. Material no publicado, 2005.
4 Palabras de Julieta González, citadas por José Ignacio Roca, Catálogo de la Bienal Poli/Gráfica del Caribe, Puerto Rico, 2004.

Nace en Caracas, Venezuela, en 1963. Es arquitecto, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente, realiza estudios de fotografí­a en Italia y obtiene una Maestrí­a en Bellas Artes en el Goldsmith College de Londres.
Entre sus exposiciones individuales más importantes se destacan: Cosas a considerar antes de disparar, Sala Mendoza, Caracas, 2000; Habitat, Museo Alejandro Otero, Caracas, 1999; La penultima versione della realtí , Archivo Fotográfico Toscano, Prato, Italia, 1999; Mauricio Lupini V6811042, Sala Mendoza, Caracas, y Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolí­var, Venezuela, 1995.
Las últimas exposiciones colectivas en las que participó son: Tropical Abstraction, Stedelijk Museum Bureau, Ámsterdam, 2005; 10 anni alla FAR, Fundación Ratti, Como, 2005; Etnografí­a: modo de empleo, Museo de Bellas Artes de Caracas, 2002; Utópolis, Galerí­a de Arte Nacional, Caracas, 2001; Demonstration Room, Museo Alejandro Otero, Caracas; Apex Art, Nueva York; NICC, Amberes; Gallery 400, Chicago, 2000/01; Polí­ticas de la diferencia, Arte Latinoamericano de Fin de Siglo, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina, 2000.
Ha participado en las Bienales: Poli/Gráfica de San Juan, Puerto Rico, 2004; Praga, 2001; Caribe, Santo Domingo, 2001; Melbourne, 1998 y La Habana, 1997.
Actualmente, vive y trabaja en Roma, Italia