REVIEWS -50 YEARS OF ABSTRACTION IN VENEZUELA
Corp Group Cultural Center Foundation, Caracas
By
Gladys Yunes
Venezuela
![REVIEWS -50 YEARS OF ABSTRACTION IN VENEZUELA REVIEWS -50 YEARS OF ABSTRACTION IN VENEZUELA](/var/artealdia_com/storage/images/revistas/115_agosto_septiembre_2006/reviews_-50_years_of_abstraction_in_venezuela/188119-1-esl-AR/REVIEWS_-50_YEARS_OF_ABSTRACTION_IN_VENEZUELA1_full.jpg)
La abstracción sigue siendo tema de interés dentro de la visualidad plástica, tanto para especialistas como para las audiencias conformadas por aficionados y coleccionistas; igualmente para los marchand d'art. Esta presencia se evidencia en exposiciones, encuentros y debates, eventos que se realizan con frecuencia en el ámbito nacional e internacional. En este contexto la exposición Espacios Re-dibujados. 50 años de abstracción en Venezuela, Fundación Corp Group, Caracas, en exhibición entre el 30 de Abril y el 28 de Mayo, se sumó a otras importantes propuestas discursivas presentadas en el país. La muestra recogió un conjunto de 87 obras de la autoría de 76 artistas cuyas realizaciones se presentaron como una suerte de saga de la abstracción en Venezuela durante medio siglo, tanto el título de la exposición como el texto de Juan Carlos Palenzuela apuntaron hacia una lectura en esa dirección: la abstracción referida en sus dos vertientes históricas, geometría e informalismo. Así, se encontraron obras emblemáticas de grandes creadores como Soto, Cruz-Diez, Otero, Hung, etc. Otras piezas, entre las que figuraron Sin título, 1953, de Carlos González Bogen, Movimiento oscilatorio, 1956, de Alfredo Maraver, Composición, 1958, de Maruja Rolando, Leño, 1966, de Oswaldo Subero y Sin Título, 1970, de Marcel Floris, ofrecieron una visión más amplia de las inquietudes que se gestaron en los apasionados e intensos años cincuenta, sesenta y setenta. No obstante, la muestra se deslizó por la senda de las interpretaciones abiertas, extremas y polivalentes que dieron entrada a otras ideas de la abstracción que posiblemente muchos no compartan. Entendemos que la hibridación de los lenguajes propia de las posturas postmodernas otorga una mayor flexibilidad a la hora de establecer categorías, sin embargo, una selección más rigurosa y ajustada a los valores defendidos por los artistas abstractos durante casi un siglo hubiera favorecido a la exposición desde el punto de vista formal, conceptual y museográfico. |
-
Omar Carreño
Etude N° 6
1954
París, Bouffemont
Oil on canvas
21.6 x 18.1 x 1.5 in.
55 x 46 x 4 cm.
Private Collection