CARLOS CRUZ-DIEZ: CHROMOSATURATION EN PAMM
Adquirido para la colección PAMM en 2020 con fondos proporcionados por Jorge M. Pérez, Chromosaturation es un entorno inmersivo que reinventa el color como una experiencia encarnada.

Carlos Cruz-Diez (n. 1923, Caracas; m. 2019, París) es un protagonista importante en la historia del arte de finales del siglo XX. Sus investigaciones sobre la naturaleza siempre cambiante y efímera del color lo establecieron como uno de los pioneros clave del arte cinético y óptico. A través de su uso experimental de la luz, el movimiento, el espacio y la interactividad del espectador, Cruz-Diez fomentó “una conciencia de la inestabilidad de la realidad” y propuso una nueva definición del arte como un campo de participación activa.
Concebida inicialmente en 1965, la instalación consta de tres cámaras conectadas infundidas con luz roja, verde y azul intensamente saturada. Al ingresar a este espacio, los visitantes son transportados por una experiencia cromática que cambia a medida que uno se mueve de un espacio a otro. La experiencia confunde a la retina, que normalmente está acostumbrada a percibir una amplia gama de colores simultáneamente. Provocando una fuerte respuesta sensorial y emocional en los espectadores, la instalación pasa de una experiencia visual a una corporal, subrayando la noción del color como un fenómeno material y físico que se desarrolla continuamente en el tiempo y el espacio.
-
Installation view: Carlos Cruz-Diez. "Chromosaturation," 1965/2017. Museo Würth La Rioja. Photo: Rafael Lafuente. © Museo Würth/Rafael Lafuente/Bridgeman
-
Installation view of Carlos Cruz-Diez, "Chromosaturation," 1965/2007. Collection Pérez Art Museum Miami. © Carlos Cruz-Diez. Photography by Lazaro LLanes.
-
Installation view: Carlos Cruz-Diez. "Chromosaturation," 1965/2017. Museo Würth La Rioja. Photo: Rafael Lafuente. © Museo Würth/Rafael Lafuente/Bridgeman
-
Carlos Cruz-Diez in Chromosaturation. Installation view: Carlos Cruz-Diez. De lo participativo a lo interactivo. Otra noción del color, l'Almodı,́ Valencia, España, 2003. © Courtesy of Atelier Cruz-Diez Paris/Bridgeman Images
-
"Carlos Cruz-Diez: Color in Space and Time", Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), Houston, United States.
-
"Cruz-Diez: Color in Space", Jeonbuk Art Museum, Jeonbuk, South Korea.
Chromosaturation es emblemática de la contribución pionera de Cruz-Diez a las prácticas experimentales que surgieron en las décadas de 1960 y 1970, que proponían la desmaterialización del objeto a favor de situaciones participativas que involucran el cuerpo, los sentidos y la subjetividad del espectador. Las experimentaciones de Cruz-Diez con el color y la percepción sensorial anticiparon muchas de las tendencias relacionales y participativas del arte reciente.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.
INSTALACIÓN DE HÉLIO OITICICA EN NUEVA YORK
Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.
MAGDALENA FERNÁNDEZ GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL CODAawards
Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.

La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.
LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE
La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.

Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.
ISLAA PRESENTA “EROS RISING: VISIONES DE LO ERÓTICO EN EL ARTE LATINOAMERICANO”
Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.

Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.
PAMM EXHIBE “MARIANO: VARIACIONES SOBRE UN TEMA”
Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.
INSTALACIÓN DE HÉLIO OITICICA EN NUEVA YORK
Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.
MAGDALENA FERNÁNDEZ GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL CODAawards
Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.

La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.
LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE
La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.

Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.
ISLAA PRESENTA “EROS RISING: VISIONES DE LO ERÓTICO EN EL ARTE LATINOAMERICANO”
Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.

Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.
PAMM EXHIBE “MARIANO: VARIACIONES SOBRE UN TEMA”
Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.
INSTALACIÓN DE HÉLIO OITICICA EN NUEVA YORK
Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.
MAGDALENA FERNÁNDEZ GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL CODAawards
Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.

La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.
LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE
La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.

Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.
ISLAA PRESENTA “EROS RISING: VISIONES DE LO ERÓTICO EN EL ARTE LATINOAMERICANO”
Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.

Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.
PAMM EXHIBE “MARIANO: VARIACIONES SOBRE UN TEMA”
Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.
INSTALACIÓN DE HÉLIO OITICICA EN NUEVA YORK
Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.
MAGDALENA FERNÁNDEZ GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL CODAawards
Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.

La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.
LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE
La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.

Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.
ISLAA PRESENTA “EROS RISING: VISIONES DE LO ERÓTICO EN EL ARTE LATINOAMERICANO”
Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.

Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.
PAMM EXHIBE “MARIANO: VARIACIONES SOBRE UN TEMA”
Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.

Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.
DE LA PARTICIPACIÓN A LA INMERSIÓN
Hace unas cuantas décadas la utopía del arte consistía en incorporar al espectador a la obra, ya fuera de manera física o sensorial. Frank Popper denominó dichas prácticas con el término de “arte de participación”.

Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.
INSTALACIÓN DE HÉLIO OITICICA EN NUEVA YORK
Exhibido en el Parque de Esculturas Socrates, en colaboración con Projeto Hélio Oiticica y Americas Society. Titulado Subterranean Tropicália Projects: PN15 1971/2022, este entorno inmersivo es la primera realización de una idea nunca antes ejecutada por el difunto artista brasileño.

El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.
PAMM REINSCRIBE A MARISOL ESCOBAR EN EL ARTE POP AMERICANO
El Pérez Art Museum Miami (PAMM) presenta Marisol and Warhol Take New York, una exposición que presenta obras de arte icónicas y efímeras de los artistas Marisol Escobar y Andy Warhol, que se inaugurará el 15 de abril de 2022. La exposición no solo ofrece una mirada al estrecho vínculo entre Marisol y Warhol como amigos y colaboradores artísticos, sino que narra el desarrollo de las carreras de ambos artistas durante un lapso de ocho años, de 1960 a 1968, mientras destaca su influencia mutua, sus ascensos paralelos hacia el éxito y su avivada navegación por el mundo galerístico altamente competitiva de la década de 1960.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.
MAGDALENA FERNÁNDEZ GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL CODAawards
Cuando artistas, diseñadores, agentes de la industria y clientes trabajan juntos, los lugares comunes se transforman en espacios espectaculares. CODAworx, el centro de la economía del arte por comisión, ha anunciado los ganadores de la novena edición anual de los premios CODAawards internacionales: Collaboration of Design + Art. Los premios CODAawards reconocen las colaboraciones que dan como resultado proyectos sobresalientes que integran con éxito el arte comisionado en espacios interiores, arquitectónicos o públicos.

La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.
LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE
La Intermundial Holobiente participa en Documenta 15, Kassel, Alemania. Es un grupo inter(in)disciplinado que busca inventar prácticas de pensamiento más que humanas –es decir, no antropocéntricas sino re-imaginando el lugar de los humanos en relación a otras especies. Lo integran Claudia Fontes, artista representada por la galería, el escritor Pablo M. Ruiz y la filósofa Paula Fleisner, por lo que su práctica en común se encuentra abonada desde la filosofía, la literatura y las artes visuales.

Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.
ISLAA PRESENTA “EROS RISING: VISIONES DE LO ERÓTICO EN EL ARTE LATINOAMERICANO”
Exhibida en el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) y con curaduría de Mariano López Seoane y Bernardo Mosqueira, Eros Rising presenta dibujos, pinturas y fotografías de Artur Barrio, Oscar Bony, Carmelo Carrá, Feliciano Centurión, David Lamelas, Castiel Vitorino Brasileiro, Carlos Motta, Wynnie Mynerva, La Chola Poblete y Tadáskía que buscan dar forma a la experiencia intangible del erotismo.

Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.
PAMM EXHIBE “MARIANO: VARIACIONES SOBRE UN TEMA”
Mariano: Variations on a Theme es la primera gran exposición retrospectiva de la obra del artista cubano Mariano Rodríguez (n. 1912, La Habana, Cuba; m. 1990, La Habana, Cuba) en Estados Unidos. Exhibida por primera vez en el McMullen Museum of Art de Boston, la muestra está organizada con la colaboración de la Fundación Mariano Rodríguez.