HEAVEN’S GATE - EXPOSICIÓN DE MARCO BRAMBILLA EN EL PAMM
Heaven's Gate (Puertas del cielo), una meditación suntuosa, satírica y que induce al vértigo sobre la "Fábrica de sueños" de Hollywood, es una obra de psicodelia digital que emplea la misma tecnología de composición por computadora de última generación que las películas a las que hace referencia. Abierta hasta 2022 en el Pérez Art Museum Miami.

En una exhibición de pantallas tipo tótem, el espectador viaja a través de un paisaje vertical de videos y collages en bucle infinito y conducidas hacia arriba a través de una serie de siete paisajes surrealistas. Los panoramas están dispuestos verticalmente de manera tal que el monumento de nuestro culto cuestione la relación de la naturaleza humana con el consumo y el exceso. Los personajes de las películas y fantásticas escenas se transforman en memes que se repiten infinitamente, atrapados en el tiempo como esculturas mediáticas alejadas de su contexto original; ahora habitan un universo paralelo hipersensible donde las líneas entre juegos, noticias, reality shows y Hollywood son parte de la misma epopeya humana.
-
Marco Brambilla. Heaven’s Gate, 2021 (detail). 8K color video, with sound, 8 min., 45 sec. Courtesy of the artist
-
Marco Brambilla. Heaven’s Gate, 2021 (detail). 8K color video, with sound, 8 min., 45 sec. Courtesy of the artist
-
Marco Brambilla. Heaven’s Gate, 2021 (detail). 8K color video, with sound, 8 min., 45 sec. Courtesy of the artist
-
Marco Brambilla. Heaven’s Gate, 2021 (detail). 8K color video, with sound, 8 min., 45 sec. Courtesy of the artist
El título "Heaven's Gate" (Puertas del cielo) se refiere a la película de 1980 de Michael Cimino, cuyos costos de producción excesivos llevaron a la quiebra a United Artists y pusieron fin a la era del director como autor, allanando el camino para que los estudios obtengan el dominio en el medio. La obra se reapropia del lenguaje de la cultura pop para representar las tensiones presentes en la religión, la industria y la celebridad: ascensión y caída, inocencia y experiencia, vanidad y boato, sexualidad y despertar, sencillez y exceso.
Marco Brambilla (n. 1960 en Milán, Italia) no es ajeno a Hollywood, ya que dirigió la película Demolition Man en 1993, una meditación de ciencia ficción sobre un futuro distópico, no muy diferente al nuestro. Con sede en Londres, el trabajo de Brambilla se ha exhibido internacionalmente y se encuentra en las colecciones del Museo de Arte Moderno, el Museo Solomon R. Guggenheim; Museo de Arte Moderno de San Francisco; Fundación ARCO, Madrid; y la Galería de Arte Corcoran, Washington DC. Su obra ha sido expuesta en el New Museum de Nueva York; Bienal de Seúl, Corea del Sur; Museo de Arte Amplio; Borusan Contemporary, Estambul; y Kunsthalle Bern, Suiza; y su retrospectiva tuvo lugar en el Museo de Arte de Santa Mónica. Brambilla ha trabajado con Creative Time and Art Production Fund en Nueva York para presentar instalaciones de arte público, incluida su Nude Descending Staircase No.3 (2019) presentada en Oculus WTC por Art Production Fund durante Frieze New York. Brambilla ha recibido los premios Tiffany Comfort Foundation y Tiffany Colbert Foundation. Su trabajo ha sido presentado en el Festival de Cine de Venecia y en los Festivales de Cine de Sundance, así como en la Fondation Beyeler en Basilea, Suiza.
Te puede interesar

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.
THE MUSICAL BRAIN - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL HIGH LINE DE NUEVA YORK
The Musical Brain (El cerebro musical) es una exposición colectiva que reflexiona sobre el poder que tiene la música para unirnos. La muestra lleva el nombre de un cuento del escritor contemporáneo argentino César Aira y explora las formas en que los artistas utilizan la música como herramienta para habitar y comprender el mundo. Los artistas destacados abordan la música a través de diferentes lentes: histórico, político, performativo y lúdico para crear nuevas instalaciones y paisajes sonoros en todo el parque. Organizado por High Line Art y Cecilia Alemani.

Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.
PAMM INAUGURA UNA MUESTRA DE FELIPE MUJICA CON COLABORACIÓN DE LA TRIBU MICCOSUKEE DEL SUR DE FLORIDA
Felipe Mujica: The Swaying Motion on the Bank of the River Falls (El balanceo en la ribera de los saltos del río) del artista chileno destaca la diversidad ecológica y cultural del sur de Florida en colaboración con la tribu Miccosukee. Cuenta con una instalación de más de 20 nuevos paneles textiles, o “cortinas”, que interactúan espacialmente con el museo y funcionan como superficies visuales, táctiles y conceptuales de inclusión, diálogo, específicamente con la tradición de Patchwork de la tribu Miccosukee. El proyecto es el resultado de una colaboración de años entre el artista y Khadijah Cypress, una artesana Miccosukee.

Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.
ROSE ART MUSEUM REPIENSA SU APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
Organizada para celebrar el 60 aniversario del Rose, la exposición re: collections, Six Decades at the Rose Art Museum (sobre: colecciones, seis décadas en el Rose Art Museum) destaca las radicales raíces del Rose mientras muestra el potencial para futuras transformaciones. Siguiendo el ejemplo de los artistas presentados en la exposición, re: collections desafía las convenciones históricas del arte y las jerarquías culturales al trazar genealogías alternativas que vinculan obras de arte extraídas de la estelar colección permanente del museo.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.